Estimado Lector:
El motivo principal de hacerle llegar a Usted estas reflexiones, es para contribuir a que el Ministerio de Energía y Minas (MEM), pueda proyectarse, de manera dinámica y proactiva, dentro de un marco operativo expedito y solventado con su impronta institucional.
Como Usted Sabrá, dentro del Marco Conceptual, para un Plan Estratégico Nacional, concebido para el Sector Minero/Energético, con sus respectivos Subsectores, el elemento fundamental lo constituye el entendimiento de cómo se entrelazan estos Subsectores y su desarrollo operacional de forma individual y resiliente.
Por lo extenso del tema, me circunscribiré el desarrollo temático, de la Industria Extractiva, que es un tema de suma importancia y que requiere una extensa planificación en base a objetivos claros acorde con los intereses nacionales en el ámbito económico e institucional; expondré, brevemente, el desarrollo de las Industrias Extractivas y su comportamiento genérico a lo largo del devenir de nuestros pueblos.
Luego, incursionaré brevemente en la dinámica del negocio de la generación, distribución y comercialización del Subsector Eléctrico. Esto así, para que ustedes puedan apreciar sus diferencias y gazapos institucionales actuales.
I-Un poco de historia:
Desde los orígenes de la humanidad, el concepto de escasez ha sido el puntal principal en donde se cimientan los vectores sociales y sinérgicos que inciden directamente en el desarrollo de los pueblos.
Es precisamente la escasez el principio que da las pautas para el análisis económico de los recursos renovables y no renovables, que han sostenido las diferentes civilizaciones de nuestro planeta, y quién sabe, si más allá.
Desde el punto de vista del análisis económico, la escasez se basa en la oferta limitada de recursos para satisfacer las necesidades de Demanda, de una sociedad, en un momento histórico determinado.
NOTA#1: El rol de la ciencia económica es lograr una maximización del uso de estos recursos ( Oferta) para satisfacer la demanda y distribución de los mismos.
Sin embargo, desde el punto de vista práctico, esta “maximización” depende de factores atenuantes que pueden crear situaciones de disparidad en la oferta de recursos explotables y/o extraíbles, sobre todo si estos recursos son de índole no renovables.
A través del tiempo, muchos pensadores y tratadistas han presentado sus puntos de vista sobre el tema de la escasez:
- Robert Malthus (1798), con su Ensayo Sobre los Principios de la Población, dejó sentado el crecimiento geométrico de la población con respecto al crecimiento lineal de la disponibilidad de los recursos no renovables.
- Stanley Jevons (1865) fue el primero en conceptualizar la escasez de minerales en el mundo con respecto al posible crecimiento de la demanda de estos impulsada por la incipiente Revolución Industrial en Inglaterra.
De ahí en adelante, un gran número de pensadores ha tratado el tema de cómo optimizar la explotación de los recursos no renovables, inclusive a través de modelos económicos, donde se trata de optimizar la explotación de estos recursos en base a la estimación de posibles tasas de extracción como variables dependientes de la demanda de estos recursos y los grados de bienestar social esperados en un momento histórico determinado.
Sobre este tema, los aportes de Lewis Grey (1914), son fundamentales para entender no solamente el impacto de la Ley de Rendimientos Decrecientes de David Ricardo, sino también el impacto de la estructura de precios sobre la tasa de explotación minera, factor determinante en la vida útil de los yacimientos.
Estas mediciones incidieron grandemente en los análisis posteriores sobre el concepto de incertidumbre aplicado a la expansión de los yacimientos existentes y/o a la explotación de nuevos yacimientos.
NOTA#2: Obviamente que todo este cuadro teórico se desempeña en base no solo a la vida útil del yacimiento, sino también al costo del Capital y su disponibilidad en el tiempo; Ambos conceptos estarán definidos en base a la tasa de interés, que es lo mismo que decir, el costo de oportunidad del dinero.
II-Las determinantes del pragmatismo económico.
Otros factores que se fueron considerando posteriormente incluyen, entre otros, los Costes de Extracción para determinar la tasa de extracción y su impacto en la vida útil del yacimiento.
Sin embargo, a partir de la década de los 50 se incorporaron, a la estructura de conceptualización de la extracción, el concepto de la intangibilidad de la misma:
Esto es, la capacidad del conocimiento que sobre un determinado yacimiento, un desarrollador puede tener o adquirir a través de la investigación y la prospección. Claro está, que estos experticios entran directa o indirectamente en la estructura de Costes del proyecto.
A medida que avanza la tecnología de la prospección, la estimación de las reservas extraíbles de los yacimientos aporta datos más precisos para optimizar los esquemas de explotación, en función de reducción de Costes y optimización de los beneficios. A mayor precio se puede obtener mayores beneficios.
NOTA#3: Sin embargo, también una estructura de precios muy holgada puede inducir a ser tolerantes con factores que pueden aumentar los Costes. Un ejemplo palpable es no optimizar los gastos e inversiones necesarias para la reducción del costo de operación. Esto asi, debido a que podría NO tenerse los parámetros confiables del verdadero valor del yacimiento.
NOTA#4: Este es un mal que ha sido endémico en nuestro devenir institucional en lo referente al manejo de nuestros recursos no renovables, que ha dado origen al establecimiento de Royalties, estructuras impositivas regresivas, impuestos municipales improductivos, etc.
Además, existen otros Costes que crean un pasivo considerable en la vida útil del yacimiento. Dentro de esta categoría sobresale la incidencia ambiental de la actividad extractiva con respecto a la configuración morfológica de la reserva y su tasa de extracción.
NOTA#5: La importancia del estudio de Impacto Ambiental es de una enorme magnitud ya que determina, entre otras cosas, qué tipo de tecnología de extracción se usará para asegurar una actividad rentable con un mínimo de daño ambiental, que podría convertirse en un pasivo incosteable, no solo para el proyecto, sino también para la comunidad donde se desarrolla el mismo.
Cuando se escoge la estrategia de “ir aparejando la carga en el camino” para enfrentar los retos ambientales de la actividad extractiva, se incurre en un desliz descomunal que siempre va en perjuicio del proyecto y la comunidad circundante.
NOTA#6: De ahí que, se deben agotar todos los recursos tecnológicos disponibles para la estimación aproximada del impacto ambiental de un proyecto de extracción de minerales metálicos y no metálicos.
Es posible, según pueden argumentar algunos desarrollistas, que los resultados puedan dar al traste con la ejecución exitosa de los proyectos en ciernes o en su ampliación.
Sin embargo, en el largo plazo, el haber desarrollado, o no, dicho proyecto podrá ser evaluado acorde con las necesidades de reservas ecológicas versus las condiciones del mercado y la estructura de precios.
De ahí que, podríamos decir que la actividad extractiva de los minerales, metálicos y no metálicos es como el jugo de naranja, cuyo volumen de rendimiento dependerá de cuan fuerte exprimamos las naranjas, dejando el bagazo como reserva.
Además, el volumen total de la extracción dependerá de la definición y estimación de las reservas, la cantidad de mineral recuperable y la estructura de precios del mercado. Casi siempre un aumento en los precios conlleva a nuevos descubrimientos y consecuentemente a un aumento en las reservas extraíbles. Cuando sucede lo contrario, ocurre una contracción en la actividad de extracción.
Esta dinámica de desarrollo, expansión y extinción representa un reto enorme para los Estados Soberanos que son recipientes de empresas que manifiestan un interés en la extracción de sus recursos no renovables.
Debido a lo anterior, las Naciones-Estados siempre inician un acercamiento entre sí y surgen los cónclaves tercermundistas donde se reconfiguran los conceptos del dominio y la soberanía de los recursos renovables y no renovables. Tal es el caso en estos tiempos, donde ya las empresas extractivas aceptan las inversiones mancomunadas con los estados, en base a criterios de beneficio mutuo entre las partes. Siempre bajo la óptica de GANAR/GANAR.
III-Evolución de los esquemas fiscales de compensación.
La evolución de los esquemas fiscales e impositivos, aplicables a las industrias extractivas, ha pasado por varias etapas. Desde un enfoque feudal de enclave regional hasta prácticas confiscatorias donde el despojo de los derechos de extracción prácticamente se convirtió en la “Regla de Oro” de las naciones poseedoras de las riquezas y las tecnologías de extracción y proceso.
Sin embargo, en los países de la región, que poseen importantes dotaciones de recursos naturales no renovables, la forma más directa en que los gobiernos se han reclamado la soberanía de los ingresos radica en la participación de la explotación de los mismos, ya sea a través de empresas públicas o con una participación mixta accionaria. Estas empresas suelen estar sometidas a un régimen tributario especial que puede consistir en pagos de alquileres o regalías, impuestos indexados a los precios de venta e impuestos aplicables por concepto de la Renta Imponible. He aquí algunas de estas prácticas rentistas:
1-REGALÍAS: Este Cánon económico tiene su justificación histórica en las deficiencias de los regímenes fiscales de los países con estructuras políticas e institucionales débiles y propensas a la informalidad y la corrupción.
Ante la imposibilidad de renegociar los contratos de explotación, bajo condiciones más favorables, los Estados logran aplicar unos cánones económicos a través de regalías (Royalties) como una compensación adicional a los impuestos y condiciones establecidas en el Contrato de Explotación. Estas regalías siempre se ejecutan a partir de un esquema de precios mínimos que pudieran reflejar unos ingresos mínimos. Estos ingresos se determinan después de aplicar complejos esquemas de costos operacionales, administrativos y de comercialización.
OBSERVACION: El hándicap aquí es que estas estructura de costes casi siempre NO son supervisadas por los gobiernos, que solo toman en cuenta lo reflejado en los Estados Financieros estructurados por las mineras.
2-IMPUESTO SOBRE LA RENTA: Este mecanismo puede ser aplicado a las Ganancias, las Utilidades y las Ganancias Excesivas (altamente regresivos), etc. Para el cálculo de estos conceptos se toman en cuenta los esquemas contables y financieros aceptados en la industria extractiva, que no siempre coinciden con los esquemas fiscales vigentes en cada Nación (Trajes a la Medida).
Sin embargo, la forma del cálculo siempre dependerá de la estructura de Costes de las empresas. Para muchos Gobiernos es virtualmente imposible concebir, entender y dominar el tema de la estructura de Costes de estas empresas, de ahí que tengan que recurrir a Regalías, Impuestos específicos y otros gravámenes para compensar ¨El Dolo Encubierto¨ de estas operaciones.
3-GRAVÁMENES: El Gravamen más popular es aquel que se aplica a las operaciones de comercialización que realiza la Empresa en el exterior. Casi siempre éstas tienen subsidiarias que participan en los procesos de terminación y comercialización de los recursos no renovables extraídos.
NOTA#7: Es obvio que, salvo excepcionales circunstancias de avance tecnológico y presencia continua en los mercados que comercializan estos productos, el Estado no puede controlar, aún con su participación accionaria, los flujos económicos que implican estas transacciones. Es aquí donde el Estado-Socio recurre a gravámenes aplicables a las remesas (diferencia en las variaciones porcentuales en las tasas de cambio), impacto ambiental, fondos comunitarios, uso de suelo, impuestos municipales, etc.
Para continuar con el enlace de los conceptos presentados en esta breve presentación repetiré lo siguiente:
- A medida que avanza la tecnología de la prospección, la estimación de las reservas extraíbles de los yacimientos aporta datos más precisos para optimizar los esquemas de explotación en función de reducción de Costes y optimización de los beneficios.
- A mayor precio se puede obtener mayores beneficios. Sin embargo, también una estructura de precios muy holgada puede inducir a ser tolerantes con factores que pueden aumentar los Costes.
- Un ejemplo palpable es no optimizar los gastos e inversiones necesarias para la reducción del costo de operación.
- Este es un mal que ha sido endémico en nuestro devenir en el manejo de nuestros recursos no renovables, que ha dado origen al establecimiento de Royalties, estructuras impositivas regresivas, impuestos municipales improductivos, etc.
De ahí que, es de suma importancia para el sostenimiento de los niveles de Ingreso (producto de la Regalías, Impuestos y Gravámenes) mantener los Costes dentro de unos parámetros adecuados, no sólo a los estándares de las industrias extractivas, sino también a las técnicas contables de las naciones poseedoras de estos recursos no renovables.
NOTA#8: Como podrán apreciar, las herramientas más eficaces para desarrollar una estrategia de desarrollo para la Industria Extractiva Nacional, es conocer muy bien nuestro potencial de explotación, su valor real en el tiempo y los regímenes fiscales que se podrían aplicar a los mismos.
A pesar de que indiqué, al principio de estas reflexiones, que me circunscribiría al tema de las Industrias extractivas, es mi deseo poder contribuir modestamente en otros tópicos que son pertinentes al devenir energético nacional, aunque no los trate inextenso.
Los principios básicos del "negocio eléctrico"
La producción, transporte, distribución y el cobro de la energía eléctrica debe verse como una actividad articulada por las leyes de la economía.
Existen siete principios básicos que deben regir esta actividad:
1-El Principio de la Escasez: Establece que tener una cantidad mayor de un bien normalmente significa tener una cantidad menor de otro bien.
2-El Principio de Costo/Beneficio: Nunca debe de emprenderse un negocio si su Costo Marginal es mayor que el Beneficio Marginal esperado.
3-El Principio de los Incentivos: Un negocio debe basarse en el dogma de que, solo si sus beneficios adicionales esperados (producto de los incentivos) son, al menos, iguales o superiores a los costos adicionales (de dichos beneficios) para obtenerlos.
4-El Principio de la Ventaja Comparativa: Se basa en el postulado de que todo insumo usado se justifica a través de su aporte a la productividad.
5-El Principio del Costo de Oportunidad: Aquellos insumos que tengan menos Costo de Oportunidad (CO) deben de usarse prioritariamente en vez de los que representan un CO mayor. Los insumos insustituibles son prioritarios; los que son fácilmente sustituibles, no.
6-El Principio del Equilibrio: Un Mercado en equilibrio abre el abanico de posibilidades enorme a través de la apertura de las posibilidades de inversión. Cuando el Mercado no está en equilibrio surgen las distorsiones y los privilegios irritantes. Estos se reflejan en ambos lados de la ecuación compuesta por el elemento de la Oferta y la Demanda.
NOTA#9: Nunca las condiciones del Mercado se presentan o se dan como un Ceteris-Paribus para cada uno de los agentes interventores. Dicho de otra forma, las oportunidades de Oferta y Demanda para estos agentes no pueden estar sujetas a “normativas” que tratan de equipararlos. Esto es un absurdo económico.
NOTA#10: Tenemos pues, la urgencia de encaminar el Negocio Eléctrico hacia la apertura total en lo referente a la compra de Combustibles y la Oferta, Contratación, Transmisión y Cobro de la Energía.
Para poder lograr lo anterior, sugiero lo siguiente:
1-Lo primero es sincerizar la estructura de precios de los combustibles a través de los precios reales, por tipo de combustibles, inyectados a las usinas de generación. Hay que acabar con la absurda indexación en base al combustible D6. Además, es necesario eliminar los subsidios distorsionantes, aplicados a las cuotas de importación de combustibles asignadas a los Generadores, gremios choferiles, empresas hoteleras e Instituciones sin fines de lucro. La forma más expedita de hacerlo es redefinir los componentes del Precio de Paridad de Importación que en la actualidad se utiliza. El precio de referencia NO debe ser el Platts solamente, sino hay que incorporar la estructura de Precios de la Canasta de Hidrocarburantes de países de la región.
2-Otro factor que encarece nuestra canasta de combustibles lo constituye el factor de Abasto por Ventana de Carga. Muchas veces el suplidor NO tiene el combustible demandado y hay que adquirirlo a precios SPOT que contienen elementos de costes más elevados basados en el factor especulativo y de transporte.
3-REFIDOMSA y aquellos importadores con suficiente apalancamiento financiero, deberían asegurar al menos Contratos No.2 a través del mecanismo de HEDGING (pre-compra garantizada). Estos contratos se pueden renovar cada seis meses según lo indique la tendencia de los precios.
4-Una vez resuelto este tema de los combustibles, las posibilidades de instaurar la Tarifa Técnica se incrementan considerablemente ya que el componente principal de la estructura de costo de la generación se normalizaría enormemente.
Dinámica de implementación de medidas urgentes
1-Declarar el abastecimiento, distribución y uso de los Hidrocarburantes “Prioridad Nacional”
2-Establecer un Régimen de Reservas Estratégicas de Hidrocarburantes.
3-Establecer la normativa para garantizar una Reserva Estratégica de Hidrocarburantes para 30 días calendario.
4-Establecer el Monopsonio Estatal para la compra de Hidrocarburantes utilizando el mecanismo de una “Bolsa de Combustibles”.
5-Crear el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, donde el Negocio Eléctrico seria regenteado por un Fideicomiso mixto, donde el Estado dominicano solo tenga el 51% de las acciones. Este fideicomiso regentearía la Generación, Transmisión, Transformación y Cobro de la energía nacional.
6-Conservar a la Comisión Nacional de Energía como órgano oficial para la elaboración de las pautas y proyectos energéticos nacionales.
5-Crear, dentro del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, una Unidad de Inteligencia Extractiva que se encargaría de ubicar, catalogar y procesar toda la data existente sobre Prospección, Exploración y explotaciones realizadas en el País, que en la actualidad está dispersa y NO en manos del Estado. Dentro de este Ministerio, operará también la Unidad de Información de Biocarburantes que brindará los servicios de Análisis y Proyección del comportamiento de los mercados de Hidrocarburantes a nivel nacional y mundial.
6-Eliminar el Sistema de Méritos de Oferta de Generación, basado en el principio de la Marginalidad del Costo de Generación.
8-Revisar el mecanismo de cálculo de los costes de generación de los ofertantes de energía, ajustado a unas escalas de precios de insumos debidamente auditados.
9-Eliminar el Sistema de Paridad de Precios para los combustibles basados en el WTI y el Henry Hub. Se debe tomar como referencia los precios y costes reales auditados de adquisición incluyendo: a) Precio del suplidor; b) Costo de fletes; c) Costos de comisiones y c) Royalties, etc.
10-Modificar la Ley 57-00 sobre las Energías Renovables en lo referente a:
- a) Clasificación de las Concesiones;
- b) Tiempos otorgados para las categorías Provisional y Definitivas;
- c) Precios mínimos de Oferta de Energía;
- d) Calendario de ejecución de los Regímenes Especiales y Ventajas fiscales; e) Requisitos para las distintas categorías de permisos o licencias;
- f) Montos de las fianzas exigidas;
- g) Establecimiento de una Ventanilla Única para el procesamiento de las solicitudes.
11-Modificar el Marco Legal actual que regula la actividad de prospección, exploración y explotación del subsuelo nacional. Esta modificación debería contemplar:
- a) Redefinición de los plazos otorgados;
- b) Revisión de los Regímenes de Beneficio;
- c) Adecuar el Marco de Penalidades a los requisitos de Desarrollo Social, Impacto Ambiental, Arbitrios e Impuestos y,
- d) Tomar en cuenta las Necesidades Estratégicas Nacionales de estas actividades (si proceden o NO proceden), e) Establecer los Circuitos de Exploración en base a la data existente, tanto a nivel nacional como en el exterior.
12-Eliminar a los transportistas “sindicalizados” y otorgar los permisos de transporte de combustibles a empresas debidamente acreditadas que garanticen su servicio en base a la calidad de los vehículos y su régimen de mantenimiento. Cada “chofer” deberá ser certificado por REFIDOMSA según las normas internacionales de las cuales somos signatarios.
13-Regular, geoespacialmente, los Centros de Acopio y Expendio de Combustibles (incluyendo el GLP y el GN/GNL) de manera que fomente una competencia equilibrada y garantice la seguridad ciudadana en el orden perimetral. Se debe eliminar el “Acuerdo de Caballeros” que existe entre las Distribuidoras donde se “reparten” los territorios de operación.
En resumen, darles coherencia y continuidad a las operaciones extractivas mineras, dentro de un marco profesional y ético que no colida con el ¨negocio eléctrico¨.