Al suroeste del país, como a 6 millas náuticas de la isla Beata existe una isla nombrada Alto Velo por el almirante CC. CC, “el innombrable” dicho así por la mala suerte por la que han transitado todas las naciones de habla hispana en el continente americano.
Alto Velo, aunque simplemente una islita no ha sido la excepción. En inicio habitada de paso por los Igneris, luego “descubierta” por el Innombrable en su segundo viaje al continente americano, donde algunos creen que es un país, su país.
Resulta que la pequeña isla, de 1.02 km², era rica en biodiversidad, en esta anidaban cientos de miles de aves acuáticas, sobretodo gaviotas, Alcatraz, Piqueros y bubíes que inundaron de excrementos la isla, con el paso del tiempo esta materia orgánica en descomposición se convertiría en uno de los mejores y más codiciados fertilizantes en la época, el Guano cuyo nombre se deriva de guanay, un ave del Perú. (El Guanos de las Aves).
Durante la ocupación Haitiana al lado este de la HIspaniola y algunos años después de la formalización de la Republica Dominicana, la islita, prácticamente abandonada y en cierto grado explotada por los Haitianos un grupito de norteamericanos sacaron a los "campañeros" vecinos para dedicarse ellos a extraer el preciado excremento. Convirtiéndose ellos en los principales campañeros (como le llama en el Perú a los que recolectan Guano).
En la época, el Guano era muy codiciado dado el auge de los imperios y la necesidad de mejorar su producción agrícola. Por esto durante la mitad del siglo XIX los islas pequeñas y cayos de América donde anidaban las aves eran de vital importancia por la gran cantidad del abono acumulado por cientos de años.
La presencia norteamericana hacia el 1860 fue más notable por la osadía de colocar la bandera de los Estados Unidos en la parte más elevada, donde hoy están los restos de un antiguo faro construido en el año 1915.
A la llegada de los españoles a estas tierras ya el guano era una materia de alto valor entre las poblaciones indígenas. “…la importancia de la utilización del guano ha sido tomada desde los tiempos precolombino; tanto así, que los incas, los antiguos indígenas del Perú, no se limitaron a regular su distribución entre las provincias del imperio, sino que quien ponía en peligro la conservación de las aves guaneras era condenado a muerte” (El Guano de las Aves, Vanguardia del Pueblo del 14 de marzo de 1978…) El español de la conquista y colonización de América no prestó mucha atención al guano porque su interés estaba en la búsqueda del oro en las minas y los aluviones más que en el cultivo de la tierra.
“El 8 de abril de 1860 un buque de guerra español se detuvo en Alta Velo para averiguar los propósitos norteamericanos en la isla. Los obreros norteamericanos contestaron que estaban extrayendo guano… Algunos meses más tarde, el 4 de septiembre, la goleta dominicana Merced, visitó a Alta Velo, y, tras verificar lo que hacían los norteamericanos, se solicitó una muestra del guano que se embarcaba hacia los Estados Unidos. Cuando se hubo cumplido con esta solicitud la goleta zarpó hacia la República Dominicana”
“Después de ser analizada esta muestra por los agentes españoles en Santo Domingo y confirmarse su valor como fertilizante de alto grado, se decidió inmediatamente que las ganancias producidas por la venta del guano debían destinarse a bolsillos españoles antes que norteamericanos. A principios de octubre de 1860, un funcionario dominicano fue enviado a la isla con instrucciones de ordenar que los norteamericanos se retiraran inmediatamente lo cual fue rechazado por estos.
Posteriormente dos barcos dominicanos, el Merced y el Degalo, fondearon en Alto Vela y ordenaron a los norteamericanos que abandonaran su trabajo y se fueran de la isla. el equipo para la extracción del guano fue colocado en los barcos dominicanos y los obreros fueron apresados.
Casi al mismo tiempo representantes norte americanos (La Patterson & Murguiondo) afirmaron trabajar los depósitos de guano desde marzo de 1860 hasta el 24 de octubre de 1860. Por igual, tres compañías reclamaron la protección de los Estados Unidos de su derecho a minar guano de la isla bajo la Ley de Islas Guaneras de 1856, caso que el departamento de Estado de los Estados Unidos nunca reconoció el control de ellos sobre la isla, sino que era parte de la recién constituida Republica Dominicana. Pero estas empresas alegaban que la isla estaba abandonada por lo que tenían la potestad de explotarla e incluso expropiarla.
Luego de una serie de demandas y conflictos diplomáticos, tanto en el país como en los Estados Unidos, Los norteamericanos reconocieron la soberanía que dominicana tenía sobre la isla y posteriormente el gobierno dominicano decidió darle el permiso a la compañía Webster & Co., de Nueva York, que de inmediato empezó a exportar guano desde Alto Velo (y quien sabe qué comisión recibirían a cambio de permitir la destrucción de la isla).
Se dice que La explotación realizada por la Webster fue tan despiadada que, en tan sólo 7 meses, ya se habían extraído más de 10 000 toneladas de guano, lo que dio paso a que casi todas las aves de Alto Velo se fueran de la isla. Por igual los huevos de estas eran (y aun los son) muy codiciados por los humanos por sus supuestos efectos afrodisiacos cosa que ayudó a mermar aún más la producción natural de guano. A la fecha se dice que un ex presidente de la Republica Dominicana tiene cada año su cuota de huevos de Bubíes.
Debido a que la Guerra de Secesión de los Estados Unidos y la infructuosa reocupación española de la República Dominicana ocurrieron simultáneamente, el trabajo en la Reclamación de Alto Velo se suspendió de 1861 a 1865, y se reanudó después de que los Estados Unidos y la República Dominicana establecieran relaciones políticas formales en 1865, en 1871 la concesión fue a favor de un concesionario británico, donde nuevamente el departamento de Estado norte americano dijo no poder intervenir dado que la isla era de dominio dominicano.
No obstante, durante la nefasta anexión a España otros exploradores como Don Leonardo Villa solicitaron permisos al ministerio de ultramar para la explotación del Guano. Estos, realizaron estudios tanto en Alto Velo como en la Isla Beata, de la cual comentaron en sus solicitudes que las cantidades en esta última y su difícil extracción no justificaban los costos.
Pero eso no paró ahí, ya que en 1876, el gobierno dominicano volvió a conceder el derecho de Alto Velo, pero esta vez al Sr. Mardochée Lambert, un domiciliado de París, Francia, al cual se le otorgaron 10,000 toneladas más de guano.
Ya saqueada y agónica, un siglo después, Alto Velo fue declarado como reserva ecológica del país, pasando a formar parte del Parque nacional Jaragua que conjuntamente con los parques Sierra de Neyba y Lago Enriquillo e Isla Cabritos forman la Reserva de Biosfera Bahoruco-Jaragua –Enriquillo. En la isla, el Ministerio de Medio Ambiente tiene en plan desde el 2010 eliminar las plagas como gatos y ratones de la isla para que sea poblada nuevamente por las aves, igual proteger especies amenazadas como el anolis de Alto Velo (Anolis Altovelensis) y el Gecko (Spherodaptilus altavelensis), especies endémicas de la isla. Y otras amenazas, pero de índole vegetal, como la presencia del Nim (Azadiracha Indica) y algodón de seda (Calotropis Procera). Esperemos de ser posible también se protejan los huevos que tanto gustan al ex presidente y a los pescadores de paso. Muy en duda por la ausencia de seguridad.
En una visita a la isla en el 2023 pude percatarme de la presencia de árboles de Nim, así como presencia de gatos y heces de ratones. Junto a varios biólogos experimentados se tomaron muestras de fauna existente y observamos muy poca actividad de aves, aunque no era época de anidamiento si se pudo comprobar que en los cayos existía mayor presencia de estas.
En los cayos quedan poblaciones de aves marinas, pero igual siguen saqueando los huevos, en la isla no existen rastros del guano colonial como se menciona en las actas y las cantidades observables son ínfimas. La Isla aun siendo clave como frontera de seguridad ha perdido todo interés ya que el guano del siglo XIX ha sido sustituido por los productos transgénicos y el Oro, Litio, Mármol que es enviado a Europa y los aguacates que en su momento era tipo De Camps, luego tipo Estévez, siguen siendo codiciados y saqueados por extranjeros sin mayor control y bajo absoluta impunidad ambiental. Que igual con el paso del tiempo tendremos otros parques nacionales sembrados de maticas verdes por arriba, pero lisiados y carcomidos por debajo.
Ver:
- RESTAURACIÓN DE LA ISLA ALTO VELO 5-16-2014_Estudio de Viabilidad de Alto Velo Taller Especies Invasoras_1
- https://chinchilina.blogspot.com/2010/12/te-hablo-de-alto-velo-2-de-3.html
- https://chinchilina.blogspot.com/2011/04/te-hablo-de-alto-velo-3-de-3.html
- com
- Provincias Dominicanas
- La elite político-administrativa del Ministerio de Ultramar
- colecciones.agn.gob.do (Guano Alto Velo)
- https://es.wikipedia.org/wiki/Isla_Alto_Velo