El jueves 6 de febrero, el presidente panameño, José Raul Mulino, rechazó las declaraciones de EE. UU. según las cuales sus buques de guerra podrán transitar sin pagar tarifas por el Canal de Panamá, lo que representa un nuevo punto de tensión bilateral. 

Panamá alza la voz. Este jueves 6 de febrero, el presidente José Raúl Mulino acusó a Estados Unidos de divulgar falsas informaciones sobre un supuesto acuerdo que permitiría a los buques de guerra estadounidenses de transitar gratuitamente por el Canal de Panamá.

El miércoles por la noche, el Departamento de Estado de EE.UU. dijo vía X que “los buques del Gobierno de EE.UU. ahora pueden transitar por el Canal de Panamá sin cobrar tasas, ahorrando al Gobierno de EE. UU. millones de dólares al año”.

Mulino explicó que, el miércoles, le había dicho lo contrario al secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, explicándole que no se puede eximir a nadie de las tarifas por transitar por el Canal. “Es una limitación constitucional”, afirmó.

“Rechazo completamente esa declaración de ayer”, dijo Mulino el jueves. Anunció que pidió al embajador de Panamá en Washington que refutara la declaración del Departamento de Estado.

“Realmente me sorprende porque están haciendo una declaración importante, institucional de la entidad que gobierna la política exterior de Estados Unidos bajo el presidente de los Estados Unidos sobre la base de una falsedad. Y eso es intolerable”, añadió el jefe de estado panameño.

La Autoridad del Canal de Panamá dijo en una declaración que “no había hecho ningún ajuste” a las tasas. 

Leer tambiénPanamá desmiente a EE. UU., que asegura que sus buques no pagarán por el uso del canal

Es "absurdo" que buques de guerra paguen por pasar por el Canal

En respuesta, el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, calificó este jueves de "absurdo" que los buques de guerra estadounidenses paguen por transitar a través del Canal de Panamá, "una zona" que Estados Unidos está "obligada a proteger en tiempos de conflicto" con base en tratados, aunque dijo respetar los procesos legales que debe seguir Panamá, manteniendo las "expectativas".

Rubio estuvo el pasado fin de semana en Panamá, la primera parada de esta gira, en medio de las tensiones por las amenazas de Donald Trump por "recuperar" el Canal de Panamá por la supuesta influencia de China en la vía y sus quejas sobre las tarifas que pagan sus buques.

"Me parece absurdo que tengamos que pagar tarifas para transitar una zona que estamos obligados a proteger en tiempos de conflicto", afirmó Rubio en Santo Domingo, la última parada de su gira por la región.

"No estoy confundido sobre Panamá, tuvimos conversaciones, pensé que hubo unos firmes primeros pasos, tenemos expectativas que dejamos claras en esas conversaciones. Respeto mucho que Panamá tenga un proceso, es un gobierno democrático, reelegido, tiene reglas, tiene leyes, van a seguir su proceso", sostuvo el secretario.

Leer tambiénDe visita en Panamá, Marco Rubio pide "cambios inmediatos" en la administración del canal

Las aspiraciones de Trump sobre el Canal

Ante desacuerdos sobre el Canal de Panamá, esta semana, el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, se reunió con Mulino en Panamá. Rubio afirmó que la influencia china en el Canal era inaceptable, algo que Trump ya había expresado, amenazando de hacerse con el control del punto de tránsito.

Según el tratado con el que EE. UU. cedió el canal que construyó a Panamá en 1999, se exige la neutralidad permanente del canal. Los administradores del canal dijeron estar abiertos a dar prioridad a los buques de guerra estadounidenses para cruzar el punto clave, pero no a quitarles las tarifas de tránsito.

En la últimas semanas, Donald Trump creó conmoción en Panamá cuando amenazó con retomar el control del canal.

"China está administrando el Canal de Panamá que no se le dio a China, que se le dio a Panamá tontamente, pero violaron el acuerdo, y vamos a recuperarlo, o algo muy poderoso va a suceder", dijo Trump a los periodistas el 2 de febrero.

El jueves, el presidente panameño anunció que estaba preparando la salida de su país de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, un proyecto firmado en 2017 con China que supone el desarrollo de infraestructuras con fondos chinos para mejorar la conectividad entre Asia, Europa, África y América Latina. El Canal de Panamá maneja el 6% de todo el tráfico marítimo mundial.

Leer tambiénMigración y Canal de Panamá, Marco Rubio viaja a una región en la mira de Trump

Con Reuters y AP