El año pasado, se reportaron cinco periodistas asesinados en suelo mexicano, lo que convierte a México en el país con más muertes violentas de comunicadores de Latinoamérica en 2024, según el informe anual del Comité de Protección para Periodistas (CPJ). El país lleva años como uno de los diez territorios más peligrosos para ejercer el periodismo.

México sigue sin ser un lugar seguro para el periodismo. El Comité de Protección para Periodistas (CPJ) presentó un balance oscuro de 2024, marcado por la ofensiva israelí dentro de la Franja de Gaza, responsable del 70% de los asesinatos de reporteros en el año más mortífero registrado por ese organismo.

En América Latina, México ocupó el primer lugar de la región en asesinatos de periodistas, con cinco muertes violentas de profesionales de la comunicación en 2024. En 2023, la nación registró dos asesinatos.

Aunque la primera mitad del 2024 estuvo marcada por un periodo de "relativa calma" entre el crimen organizado y el Gobierno mexicano – cuyos enfrentamientos usualmente influyen en el asesinato de comunicadores en el país – debido a las elecciones presidenciales de junio, la violencia se desató tras la intensificación en la contienda entre grupos criminales.

Entre las víctimas se encuentran Patricia Ramírez González, Mauricio Cruz Solís y Ariel Grajales Rodas, todos asesinados a tiros por presuntos integrantes del crimen organizado.

En total, el CPJ identificó que 124 periodistas fueron asesinados en todo el mundo. En Latinoamérica y el Caribe, a México le siguen Haití, con dos asesinatos, Colombia (1) y Honduras (1).

La violencia y la impunidad "están interconectadas"

Según Cristina Zahar Eggers, coordinadora del programa de América Latina del CPJ, la clave para comprender la hostil situación de seguridad para los comunicadores en México está en la cercana relación que existe entre el narcotráfico y la pobre entrega de justicia. 

"La violencia y la impunidad están interconectadas, lo que da lugar a un ciclo de peligro para los periodistas”, dijo Eggers para la agencia EFE, añadiendo que el asesinato de periodistas mexicanos frecuentemente está relacionado con el reportaje de conflictos internos en los grupos criminales o en luchas de poder con otros. 

Además, la Eggers resaltó las similitudes entre la situación de seguridad para el periodismo en México y Haití, detallando que la presencia de grupos armados, carteles y otras bandas delictivas amenazan intensamente la transparencia e integridad en la labor periodística. 

“Aunque los asesinatos cometidos por bandas son habituales en México y Haití, la anarquía de este último país lo diferencia, ya que las bandas reivindican abiertamente los asesinatos de periodistas”, sentenció Eggers.

Con EFE y Reuters