Ministros de Asuntos Exteriores de varios países europeos y el secretario general de la OTAN enfatizaron en la necesidad de que Europa y Kiev "participen en cualquier negociación" destinada a resolver el conflicto. Estas reacciones se producen en un momento en el que Donald Trump y Vladimir Putin acordaron iniciar discusiones "inmediatas" sobre Ucrania.
Después de que el presidente estadounidense Donald Trump acordara con el líder ruso Vladimir Putin iniciar negociaciones, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, aseguró que Ucrania debe estar involucrada en las conversaciones de paz y cualquier acuerdo final para poner fin a la guerra de Moscú contra Kiev debe ser "duradero".
"Por supuesto, esto es crucial: cuando hablamos de Ucrania, Ucrania debe estar estrechamente involucrada en todo lo que ocurra sobre Ucrania", dijo Rutte.
Al mismo tiempo que el ministro de Defensa francés, Sébastien Lecornu, advirtió que la OTAN enfrenta un momento de verdad: "La gente dice que es la alianza militar más importante y poderosa de la historia. Eso es cierto históricamente, pero la pregunta es, ¿seguirá siendo cierto dentro de 10 o 15 años?".
Mientras la ministra de Exteriores alemana, Annalena Baerbock, reiteró el mensaje relacionado con que Ucrania y Europa necesitan estar involucradas en las conversaciones de paz sobre Ucrania.
"No podemos tener conversaciones sin involucrar a Ucrania. La paz en Europa está en juego, por eso los europeos necesitamos estar incluidos", dijo Baerbock en una entrevista con la radio Deutschlandfunk.
El secretario de Defensa del Reino Unido, John Healey, se sumó a sus comentarios: "No olvidemos, Rusia sigue siendo una amenaza mucho más allá de Ucrania … no puede haber negociación sobre Ucrania sin Ucrania. Y la voz de Ucrania debe estar en el centro de cualquier conversación", dijo Healey a los periodistas en Bruselas.
En la misma línea, el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, afirmó que Rusia seguirá siendo una amenaza para la seguridad de Europa incluso si se logra un acuerdo de paz en Ucrania.
"Sería ingenuo creer que esta amenaza, incluso después de cualquier acuerdo de paz, cuando sea que se materialice, de hecho disminuirá", dijo
"Es por eso que tenemos que invertir más y más rápido en nuestras capacidades de defensa y seguridad. La paz -esta ha sido lamentablemente la experiencia durante siglos- solo se puede asegurar desde una posición de fuerza", agregó.
Además dice que la posible adhesión de Ucrania a la OTAN y la cuestión de si debería ceder algún territorio a Rusia no deberían descartarse antes de que comiencen las conversaciones de paz con Rusia.
Y en un comunicado publicado, tras una reunión el miércoles en París, los ministros de Exteriores de Francia, Alemania, Polonia, Italia, España, Reino Unido y Ucrania indicaron: "Queremos discutir el camino a seguir con nuestros aliados estadounidenses".
"Nuestros objetivos comunes deben ser poner a Ucrania en una posición de fortaleza. Ucrania y Europa deben participar en cualquier negociación", añadió el comunicado tras una reunión que duró varias horas, en un contexto de aceleración diplomática entre Moscú y Washington sobre la guerra en Ucrania.
"Ucrania debe recibir garantías de seguridad sólidas. Una paz justa y duradera en Ucrania es una condición necesaria para una seguridad transatlántica fuerte", añade el texto, que recuerda el compromiso de los países europeos con la "independencia, soberanía e integridad territorial" de Ucrania frente a la "agresión rusa".
"No habrá paz justa y duradera en Ucrania sin la participación de los europeos", declaró antes de comenzar la reunión el francés Jean-Noël Barrot, mientras que la alemana Annalena Baerbock y el español José Manuel Albares Bueno aseguraban que ninguna decisión sobre Ucrania podía tomarse "sin Ucrania".
Por su parte, el ministro polaco Radoslaw Sikorski insistió en la necesidad de reforzar el apoyo a Ucrania y abogó por una "cooperación transatlántica estrecha".
Esta reunión se celebró después de que Donald Trump y Vladimir Putin hablaran durante más de una hora y, según la presidencia estadounidense, decidieran iniciar negociaciones "inmediatas" para poner fin al conflicto en Ucrania.
Leer tambiénTrump habla con Putin y Zelenski y anuncia “negociaciones” para el fin de la guerra en Ucrania
Donald Trump prometió un próximo encuentro con su homólogo ruso y predijo un alto el fuego "en un futuro no tan lejano" en Ucrania. Posteriormente, informó al presidente ucraniano Volodímir Zelenski sobre la llamada con Vladimir Putin.
Por su parte, Vladimir Putin le dijo a Donald Trump que quería encontrar una "solución a largo plazo" al conflicto ucraniano a través de "negociaciones de paz", según anunció el Kremlin.
Líneas rojas de Washington
Los europeos, que temen ser excluidos de las negociaciones, intentan afirmar una posición común.
"Abandonar a Ucrania, forzar a Ucrania a la capitulación, sería consagrar definitivamente la ley del más fuerte y enviar una invitación a todos los déspotas y tiranos del mundo para invadir a su vecino con total impunidad", declaró el ministro francés Jean-Noël Barrot antes de la reunión en París.
Leer tambiénTrump ve improbable que Ucrania recupere todo el territorio perdido y poco práctico que entre a la OTAN
El mundo no es "una jungla", consideró por su parte el jefe de la diplomacia española. "Tenemos un orden mundial basado en la Carta de la ONU que ha funcionado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial para el beneficio de todos", recordó Manuel Albares Bueno.
Al mismo tiempo, en Bruselas, el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, trazó claramente las líneas rojas de Donald Trump sobre la OTAN y Ucrania. Consideró "irrealista" contemplar un retorno de Ucrania a sus fronteras anteriores a 2014, es decir, incluyendo Crimea. Igualmente, la adhesión de Ucrania a la Alianza Atlántica tras negociaciones de paz "no es realista", dijo.
Con Reuters, AFP y AP