El Gobierno de Donald Trump confirmó este martes, 4 de febrero, el envío de los primerps migrantes irregulares hacia un centro de detención en la Base Militar de Guantánamo, en Cuba. El traslado hace parte de la política migratoria de mano dura del magnate republicano, que en sus dos primeras semanas de mandato ha detenido a por lo menos 3.000 personas en redadas “masivas”.

"Hoy, los primeros vuelos de Estados Unidos a la Bahía de Guantánamo con migrantes irregulares están en curso", declaró la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, este martes 4 de febrero.

De acuerdo con la portavoz de la Casa Blanca,, el Gobierno estadounidense envió ya el primer vuelo con migrantes detenidos en su país hacia un centro de detención en la Base Militar de Guantánamo, Cuba

"Ya no permitiremos que EE. UU. sea un vertedero de criminales ilegales (irregulares) de naciones de todo el mundo", aseguró la funcionaria en la mañana de este 4 de febrero en diálogo con ‘Fox News’. 

En condición de anonimato, una fuente del Gobierno estadounidense afirmó a Reuters que un vuelo este martes transportaría a unos 10 migrantes.

No obstante, cuando el pasado domingo se le preguntó a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, sobre este tema, la funcionaria se negó a decir si los trasladados a este centro de detención serían niños, mujeres o incluso familias. 

En Guantánamo ya existe un centro de migrantes, separado de la cuestionada prisión de máxima seguridad operada por Estados Unidos tras los ataques del 11 de septiembre de 2001 para recluir a los ciudadanos extranjeros sospechosos de terrorismo, y que se ha utilizado por décadas para albergar migrantes provenientes de Cuba y Haití interceptados en el mar. 

La Administración de Donald Trump ha emprendido una campaña en contra de más de 11 millones de migrantes indocumentados en suelo estadounidense, y ha prometido llevar a cabo la mayor deportación en la historia de Estados Unidos. 

Han pasado solo dos semanas desde el regreso de Trump a la Casa Blanca y el Gobierno estadounidense ya ha detenido a más de 3.000 personas en todo el país. 

Un centro también para supuestos terroristas

Por Guantánamo han pasado cientos de prisioneros acusados de terrorismo, incluidos algunos miembros de Al-Qaeda.

Pero, también se ha utilizado durante décadas para recluir a solicitantes de asilo y refugiados interceptados en el mar. Y en la década de 1990 se utilizó para alojar a decenas de miles de haitianos y cubanos que huían de las crisis en sus países de origen.

Trump ordenó preparar las instalaciones para recibir a 30.000 migrantes y aseguró que enviará a "criminales" en situación irregular, lo que el mandatario cubano, Miguel Díaz-Canel, calificó de "acto de brutalidad".

Un funcionario de Defensa estadounidense dijo a la AFP el martes por la tarde que había un "vuelo programado (el martes) a la estación naval de Guantánamo con alrededor de una docena de extranjeros ilegales de alta amenaza".

"Serán alojados en el centro de detención" pero en una zona diferente a la de otros detenidos, añadió este funcionario que pidió mantener el anonimato.

El impulso de las deportaciones de Trump

Algunas asociaciones denuncian el trato que reciben los migrantes en Guantánamo, basándose en testimonios que aseguran que se vigila a los migrantes cuando llaman a un abogado, les obligan a ponerse gafas de sol durante el transporte y las instalaciones están llenas de ratas debido a las deplorables condiciones de higiene.

Trump lleva a cabo una operación contra la inmigración ilegal mediante redadas en varias ciudades y la revocación de las vías legales migratorias de su predecesor Joe Biden.

Miles de migrantes en situación irregular han sido detenidos desde su investidura el 20 de enero, algunos de ellos acusados de delitos.

Un número desconocido ha sido repatriado a Colombia, México, Guatemala, Brasil y otros países.

Pero el uso de aviones militares para expulsar a migrantes, algunos de ellos con grilletes, le ha valido una crisis con Colombia y protestas de Brasil, que piden que se les trate con dignidad.

Indocumentados, más no “criminales”

Cuando el magnate republicano firmó el miércoles pasado un memorando para ampliar la capacidad de centro de migrantes en Guantánamo, afirmó que la medida busca “detener a los peores migrantes ilegales criminales que representan una amenaza para el pueblo estadounidense”. 

De acuerdo con la ley estadounidense, vivir en el país sin autorización o estatus legal no es una falta criminal sino civil. En ese sentido, es falso afirmar que las personas indocumentadas tengan de por sí un “historial criminal”, como lo ha sostenido el actual Ejecutivo estadounidense. 

Así pues, cruzar la frontera sin inspección -codificado como ‘ingreso indebido’- está tipificado como un delito menor en la legislación penal, mientras que intentar entrar a Estados Unidos tras haber sido deportado o expulsado está tipificado como un delito grave por el Legislativo. 

Leer también¿Qué ha cambiado en materia migratoria en EE. UU. tras el retorno de Donald Trump?

Diversos análisis, incluida una investigación de la Universidad de Stanford que repasa cifras desde la década de los 60, han encontrado que las personas en condición de tránsito migratorio tienen menos probabilidades de cometer crímenes o ser condenados por un crimen que las personas nacidas en el propio país norteamericano. 

El "lugar perfecto"

La prisión de la bahía de Guantánamo fue inaugurada en 2002, dentro de una base militar estadounidense en Cuba, como parte de la "guerra contra el terrorismo" declarada por el expresidente George W. Bush tras los atentados del 11 de septiembre de 2001.

Los expresidentes demócratas Joe Biden y Barack Obama prometieron cerrarla, pero ninguno lo logró durante sus mandatos.

Todavía mantiene encarceladas a 15 personas por actividades militantes o delitos relacionados con el terrorismo, entre ellas varios acusados de planear los atentados del 11-S, incluido el autoproclamado cerebro Jalid Sheij Mohamed.

Según el Comando Sur de Estados Unidos, hay unos 300 militares estadounidenses en Guantánamo apoyando "operaciones de retención de extranjeros ilegales".

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, describió el lunes Guantánamo como el "lugar perfecto" para detener a los migrantes.

Lo dijo durante una visita a la frontera con México, una zona donde Trump ha reforzado la presencia militar durante las últimas semanas.

México no permitirá envíos a Guantánamo

México no permitirá que Estados Unidos envíe migrantes mexicanos a la Bahía de Guantánamo y prefiere recibirlos directamente, afirmó el martes el canciller mexicano.

El Gobierno mexicano envió una nota diplomática a la embajada de Estados Unidos en México señalando lo anterior, según el canciller Juan Ramón de la Fuente.

Con Reuters y EFE