Este lunes 3 de febrero, debían iniciar las negociaciones para la segunda fase de la tregua entre Israel y Hamás en Gaza, según los términos del acuerdo, cuya primera etapa de seis semanas está en curso. El presidente de EE. UU., Donald Trump, aseguró que las conversaciones estaban avanzando. Sin embargo, fuentes de Qatar, país donde está instalada la mesa de negociación, aseguraron que Israel no ha enviado su delegación de mediadores, como estaba previsto. La extensión de la tregua entra en vilo, mientras el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se traslada a Washington para un encuentro con su mayor aliado.
Pasar a la segunda fase de la tregua entre Israel y Hamás, la cual prevé la liberación de todos los rehenes vivos en poder del grupo islamista en Gaza y la retirada de todas las tropas israelíes del enclave palestino, es incierto. Una apuesta difícil que el Gobierno israelí pausó de facto desde el domingo cuando anunció que no enviaría su delegación de negociadores a Qatar.
Fuentes del país del Golfo árabe, que es sede de las negociaciones que han permitido la liberación de decenas de rehenes israelíes y la excarcelación de centenares de palestinos, confirmaron que Israel no envió delegados para discutir la segunda fase de la tregua.
Sin embargo, la oficina del primer ministro israelí aseguró que Benjamin Netanyahu discutirá personalmente con el Gobierno estadounidense la segunda fase de la tregua en la Franja de Gaza.
Por su parte, fuentes de Hamás afirmaron el lunes a AFP que estaban listos para comenzar la segunda ronda de negociaciones con Israel.
“Las negociaciones para la segunda fase de las negociaciones están programadas para comenzar hoy. Hamás informó a los mediadores durante los contactos y reuniones en curso celebrados con los mediadores egipcios la semana pasada en El Cairo”, afirmó este 3 de febrero un dirigente de Hamás, que prefirió permanecer en el anonimato.
Israel anunció, el pasado sábado 1 de febrero, que reanudaría este lunes las negociaciones indirectas con Hamás sobre la segunda fase del acuerdo de alto el fuego en Gaza, después de que el movimiento palestino liberara el fin de semana a otros tres rehenes, a cambio de más de 180 prisioneros palestinos en cárceles israelíes, pero el Gobierno de Netanyahu parece poner en pausa ese paso al menos hasta abordar primero el asunto con su mayor aliado: Estados Unidos.
Leer también¿Por qué está en riesgo la ejecución completa del acuerdo de tregua entre Israel y Hamás?
Expectativa por el encuentro Trump-Netanyahu en Washington
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, llegó a Washington este lunes y está previsto que el martes 4 de febrero se reúna con Donald Trump, el primer encuentro entre los dos aliados desde el retorno de Donald Trump a la Casa Blanca.
Sobre el primer ministro israelí pesa una orden de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) por “crímenes de guerra y de lesa humanidad”. Sin embargo, Estados Unidos no reconoce la jurisdicción de la CPI.
Se espera que Trump y Netanyahu discutan sobre la extensión de la tregua en Gaza, a pesar de que aún no ha sido enviada una delegación israelí a Qatar.
Netanyahu se reunirá este lunes con el enviado especial de Trump a Oriente Medio, Steve Witkoff, quien conversará con el primer ministro de Qatar y altos funcionarios egipcios que están mediando junto a Washington.
El líder del Likud anunció antes de su viaje a Estados Unidos que discutiría con Trump "la victoria sobre Hamás, el regreso de todos los rehenes y la lucha contra el eje iraní en todas sus dimensiones".
Tras el intercambio de rehenes y prisioneros palestinos en cárceles israelíes, que tuvo lugar en el marco de la primera fase del acuerdo de tregua en vigor desde mediados de enero, unos cincuenta rehenes siguen retenidos en la Franja de Gaza, algunos de los cuales han muerto, según las estimaciones de Israel.
Trump confirmó el domingo por la noche que las conversaciones sobre Medio Oriente con Israel y otros países que las partes del conflicto y los mediadores estaban "avanzando". En este contexto, está previsto que Trump reciba en la Casa Blanca al rey jordano Abdalá II, el próximo 11 de febrero.
Leer tambiénTrump sugiere "limpiar" Gaza y reasentar a los palestinos del enclave en Jordania y Egipto
La semana pasada, Trump aseguró que Jordania y Egipto iban a recibir a los palestinos de la Franja de Gaza, tras apuntar a una "limpieza" de Gaza. Una aseveración rechazada por los dos países árabes y considerada como un “intento de desalojo y limpieza étnica” por expertos y activistas en derechos humanos.
Preocupación en Cisjordania por intensificación de los combates
Desde que la tregua entró en vigor en Gaza, el Ejército israelí ha enfocado sus ofensivas en Cisjordania contra lo que asegura son militantes de Hamás y la Yihad Islámica.
Las tropas del Estado de mayoría judía han continuado intensificando sus operaciones en ese territorio palestino, donde el domingo llevaron a cabo una operación militar a gran escala en Jenin.
La Autoridad Palestina calificó la destrucción israelí de "brutal" y advirtió sobre “una limpieza étnica de palestinos en Cisjordania”. Israel ha afirmado que ha matado a decenas de palestinos desde enero como parte de operaciones "antiterroristas". Las autoridades locales señalan que al menos 70 personas han muerto en ese territorio, desde que inició este año, en medio de las ofensivas de las tropas del país dirigido por Benjamin Netanyahu.
Entretanto, en la Franja de Gaza, un avión israelí atacó un vehículo en la costa, hiriendo a cuatro palestinos. El Ejército israelí afirmó que el auto "violó los términos del acuerdo de alto el fuego" y destacó que estaba "preparado para cualquier escenario".
A pesar de la frágil tregua, más de medio millón de personas que huyeron del norte de Gaza han regresado a sus hogares, o a las ruinas que quedan de ellos tras más de 15 meses de ataques. En el lugar donde antes estaban sus casas, los gazatíes han encontrado un desierto de escombros irreconocible.
Leer tambiénAtaques aéreos y destrucciones israelíes en operación "Muro de Hierro" en Cisjordania ocupada
Con Reuters y medios locales