Ecuador está a días de unas presidenciales en las que los favoritos, según los sondeos, son el mandatario Daniel Noboa y la correísta Luisa González. Los comicios del 9 de febrero llegan en medio de un panorama de persistente violencia y con la disputa entre Noboa y su vicepresidenta, Verónica Abad, como telón de fondo.
 

A menos de una semana de que se lleven a cabo los comicios presidenciales, Ecuador se debate en un contexto marcado por polémicas en las campañas de los aspirantes a la Presidencia del país latinoamericano.

Además, hechos violentos, secuestros y la declaratoria del Tren de Aragua como grupo terrorista por parte de las autoridades locales ha configurado un mapa convulso, inseguro y de incertidumbre que mantiene bajo tensión las jornadas previas al desarrollo de las elecciones. 

Leer tambiénEcuador, Bolivia o Chile: la crucial agenda electoral de 2025 en Latinoamérica

Noboa y la correísta Luisa González, favoritos

Restan pocas jornadas para que miles de ecuatorianos asistan a los colegios electorales a depositar su voto.

De cara a los comicios del 9 de febrero, los dos candidatos que se perfilan como favoritos en la puja por el mayor cargo político de Ecuador libran una suerte de carrera en la que los líderes de sus equipos de campaña han intensificado sus esfuerzos para encabezar la intención de voto. 

Una encuesta de Ipsos publicada el 29 de enero, mostró que el 45,3% de los votantes opta por Daniel Noboa, mientras que el 31,3% por Luisa González. Detrás de estos dos candidatos, se encuentran Andrea González con un 5,1% y Leonidas Iza con un 2,4%.

En el poder desde noviembre de 2023, Noboa apuesta por la reelección. Con 37 años, es uno de los gobernantes más jóvenes del mundo, una imagen que explota en redes sociales, donde es muy activo.

Con chaleco antibalas y al frente de espectaculares operaciones militares, amasó apoyos como un político de mano dura contra el narco.

"En mayor logro de Noboa es la seguridad (…), ha bajado bastante la delincuencia", dice el vigilante Marcelo Torres, de 57 años.

Noboa ganó comicios extraordinarios para completar hasta mayo el período de Guillermo Lasso, quien disolvió el Congreso y llamó a elecciones anticipadas para evitar que el Legislativo lo destituyese tras un juicio político por corrupción.

En el otro extremo, González aspira a ser la primera presidenta electa de Ecuador, apadrinada por el exmandatario Rafael Correa y con una agenda que promete más seguridad y respeto a los Derechos Humanos.

González, de 47 años, ha destinado el cierre de sus actos de campaña a recorridos por provincias como Santo Domingo de los Tsáchilas, en representación del movimiento Revolución Ciudadana, abiertamente abanderado por el expresidente Rafael Correa, quien llevó las riendas del país desde 2007 hasta 2017.

Detrás de Noboa y González, se ubica la candidata Andrea González, aunque con amplia diferencia en la preferencia electoral. En los comicios pasados, fue binomio del excandidato presidencial Fernando Villavicencio (centro), asesinado a balazos al salir de un mitin en Quito en 2023.

Otro de los aspirantes más conocidos, Jan Topic, ha terminado la campaña en medio de la controversia luego de que su candidatura fuera descalificada por parte del Tribunal Contencioso Electoral de Ecuador, máximo organismo del país en materia de justicia. La entidad argumentó que el economista sostenía vínculos con empresas que son contratistas del Estado.

Leer tambiénDebate en Ecuador: por separado, Noboa y González midieron el pulso de cara a las presidenciales

La extendida pugna entre Noboa y su vicepresidenta

La campaña ha estado, además, marcada por la resistencia de Noboa para aceptar poner en manos de su vicepresidenta Verónica Abad la responsabilidad de dirigir la nación mientras él hace campaña, fraguando un camino de confrontaciones.

En un nuevo capítulo de la pugna, la Corte Constitucional de Ecuador anuló este lunes 3 de febrero los decretos emitidos por el presidente, donde nombraba a una "vicepresidenta encargada" y le delegaba a ella la Presidencia en los días que él realizaba campaña electoral, en lugar de dejar el cargo en manos de Abad.

La decisión de la Corte Constitucional llegó después de que Noboa emitiera otros tres decretos similares posteriormente, en los que, por periodos de hasta cuatro días consecutivos, delegaba la jefatura del Estado en la secretaria de Administración Pública y Gabinete de Presidencia, Cynthia Gellibert, a quien él mismo nombró por decreto como "vicepresidenta encargada".

Abad ha calificado estos decretos como un "golpe de Estado" y había exhortado a la Organización de Estados Americanos (OEA) a aplicar en Ecuador la Carta Democrática Interamericana al considerar que el orden constitucional se había roto en el país al verse impedida de asumir la Presidencia.

Leer tambiénLa vicepresidenta de Ecuador en France 24: "Cometí un error al creer en Daniel Noboa"

Panorama de violencia

Y, mientras avanza la campaña, la crisis de inseguridad que cerca al país desde hace más de 12 meses no cede. El dominio ejercido por el crimen organizado y las redes dedicadas al narcotráfico ha aumentado el registro de casos de secuestro en un contexto en el que las persecuciones, detenciones y asesinatos van en aumento.

De acuerdo con expertos que analizan la Administración de Noboa, los casos de violencia armada han logrado incidir en lo que califican como la desestabilización que vive la nación.

La escalada de enfrentamientos llevó a Ecuador a ubicarse como el territorio con mayor tasa de homicidios en la región latinoamericana durante 2023. 

Desde declaratorias de estado de excepción hasta la implementación de operativos de despliegue de oficiales armados e incluso la militarización de los centros penitenciarios han sido ordenados por el Gobierno como parte de las medidas para intentar menguar los efectos de la ola de violencia. 

Pero, inseguridad no cede y los casos de violencia estremecen al país.

Como ejemplo, en las últimas horas, las autoridades reportaron el caso de una bebé de ocho meses a la que encontraron gateando por una carretera desolada luego de que su madre fuera asesinada en la provincia de Santa Elena. 

Según lo reseñado por medios locales, como El Universo, el caso se dio en la jornada del pasado sábado, día en el que encontraron a la niña a unos 500 metros del cuerpo de su progenitora, de 29 años. La mujer presentaba varios impactos de bala en la cabeza. 

El caso de la bebé se hizo viral en redes sociales, luego de que fuera trasladada a una unidad especial de la Policía desde donde lograron ubicar a los familiares de la madre de la niña.}

Leer tambiénLa cruzada del presidente de Ecuador contra el crimen inquieta a grupos de DD. HH.

Medidas fuertes de seguridad: cierre de fronteras y militarización de puertos

En una medida de seguridad que regirá desde el viernes 7 hasta el lunes 10 de febrero, el presidente y candidato Noboa ordenó el cierre de las fronteras terrestres tanto con Perú como con Colombia. 

A través de la publicación de este mensaje en su cuenta oficial de la plataforma X, oficializó las órdenes, que incluyen el despliegue de tropas de asistencia militar como esquema preventivo frente a la serie de ataques perpetrados por miembros de bandas criminales desde comienzos de 2024. 

Este cierre fronterizo se sumará a las acciones de militarización de los principales puertos del país, por los que las autoridades han identificado el flujo de rutas de tráfico de drogas desde territorio ecuatoriano con destino al continente europeo. 

Con EFE, Reuters y medios locales