Esta obra fue impresa en los talleres gráficos de la Editora Universitaria de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en el 2024. Contiene 367 páginas y está dedicada a Bienvenida Antonio, "madre y ejemplo" del autor y "a las víctimas conocidas o no de la oprobiosa y sanguinaría tiranía de Rafael Leonidas Trujillo, en su memoria y en savia para que nunca más se repita afronta similar en la República Dominicana".

Está estructurada por un prólogo, hecho a modo de introducción (Ver págs. 8/10, obra citada) . Se trata de una atinada introducción, una orientación al lector, realizada por el autor de esta novela.

Con una o00rdenada estructura gráfico-temática, la obra consta de veinticinco capítulos, desde los cuales, el sujeto autor, va narrando lo que él ha denominado ser un "escrito ficcional de los anciag episodios vividos por mi padre y otros habitantes de la comunidad rural Ojo de Agua, del municipio Salcedo, pero sin falsear un ápice de los acaecidos".

Aquí se pone en evidencia al investigador y la pertinencia del medico perspicaz que indaga las causas del problema y sus consecuencias, en este caso, consecuencias sociopoliticas y económicas, productos del complicado panorama político y la repudiables invasiones militares norteamericana, a nuestro país, del 1916 al 1924 y la invasión del 1965.

En particular, aquí se profundiza en las consecuencias de la invasión del 1916/24, por las sangrientas huellas dejadas en nuestra patria, como la instalación posterior de la rechazable dictadura de Rafael Leonidas Trujillo Molina ("Chapita").

La narración ficcionada, inicia su tránsito, contando hechos, desde un narrar en tiempo pasado, a partir del 1935, aunque, antes, el autor presenta el panorama histórico "con antelación a los acontecimientos" (Ver págs. 11/20,obra citada).

Aparte de las atrocidades de la dictadura trujillista ante la sociedad dominicana, también nos encontramos con la solicitud de "los dos golpes": La cédula y la inscripción al Partido Dominicano de Trujillo", lo cual debían ser presentados a los agentes al servicio de la dictadura.

Dr.-Alejandro-Pichardo.-728x557
Dr. Alejandro Pichardo, médico ginecobstetra y escritor dominicano, ex Vicerrector Docente de la UASD, abogado, miembro de número de la Academia Dominicana de Ciencias y autor de más treintiseis (36) libros publicados, en las áreas de la medicina, la historia la literatura, entre otras áreas del saber.

Uno lee esta novela y se encuentra con un explícito y entretenido manual de historia dominicana contemporánea, lo cual, en estos momentos disruptivos que hoy vive la sociedad dominicana, es un atinado aporte, sobretodo a la juventud dominicana, para que conozca estos episodios de nuestra historia contemporánea.

Aquí, en esta obra, confluyen el espíritu indagador del académico, el sentido armónico y entretenido del creador o del escritor, la astucia inquisidora del médico y la pertinencia crítica del político.

Este testimonio-novela, es un texto que induce a la búsqueda o indagación de lo que es y ha sido nuestro devenir historico más reciente, por lo que sugiero, que el Ministerio de Educación, lo asuma e instruya discutirlo o leerlo en nuestras escuelas públicas, como un recurso bibliográfico complementario, en los niveles escolares de educación secundaria.

En este testimonio novelado, la realidad histórica está ahí fijada y comprobada, por lo que, tildarla de ficción, sería una osadía, si no delimitamos los espacios narrativos, hasta donde el autor ha podido desconfigurar algunos contextos espaciales y geográficos, para novelar esa realidad vivida en carne propia, por el pueblo dominicano.

Se plantea aquí, hasta las vivencias de Rafael Leonidas Trujillo Molina, durante su condición de "prepúber de nueve (9) años", como ocurre en el capítulo V de la cita obra (Ver págs 73/78, obra citada).

A pesar de que el sujeto-autor, se curcunscribe al acontecer político que, de manera particular, se vivió en "Ojo de Agua", Salcedo, en la República Dominicana, no deja de abarcar el panorama nacional y la creación de espacios políticos, como la organización "14 de junio" y el liderazgo político de Manolo Tavárez Justo y la función de las Hermanas Miraba Patria, Minerva y María Teresa.

Amigo lector, amiga lectora, mi función aquí es la hacerte entender el valor estético y narrativo de esta obra. No es contártelo.

Ahora te corresponde a tí, meterte en el texto, ser parte de él y dialogar con sus personajes, como he tratado de hacerlo. Ese es tu compromiso, frente al texto. Adelante!!!