I- Introducción
"Más allá de la piel", es un libro de relatos de la autoría del poeta y narrador neibero, Ramón Núñez Duval, impreso por TNEeditores (Tiempo de Nosotros), a cargo de los poetas Luesmil Castor y Alejandro Santana. Diagramado por Ludwig S. Medina, con ilustración de la portada e ilustraciones internas, del pintor y muralista neibero, Geremía Medina Méndez.
II-Desarrollo
Aproximar la vista a un discurso narrativo, sostenido por un poeta, es a lo que nos convoca su autor, cuando nos presenta su obra titulada “Más allá de la piel”.
Se trata de un libro estructurado por veinte (20) cuentos de la autoría de Ramón de Jesús Núñez Duval.
En estos cuentos, aparte de la brevedad del discurso, encontramos también una proyección temática diversa, sostenida en las costumbres y algunas tradiciones, propias de nuestra sociedad.
Yo no puedo decir que hay aquí una unidad temática, sino una diversidad de situaciones que conllevan al lector, a ubicarse en una multiplicidad de entornos sociales que conllevan al autor a lidiar con descripciones que obligan al uso de lo estético, para ambientar lo que, en cada de estos cuentos, se dice o se narra.
Puedo advertir que, en cada uno de estos cuentos, no es el autor quien narra, sino uno de los personajes que interactúan en la narración.
“Más allá de la piel”, es una obra narrativa que el poeta asume como el reto de potenciar y reinventar su realidad, que es también nuestra realidad.
Es el ambiente de nuestra sociedad, el que participa aquí como parte de un narrar que nos permite vernos y sentirnos dentro de su corpus narrativo.
Es lo humano, lo que aquí el poeta y narrador nos presenta, para confirmar su apego a una cotidianidad vivencial que le sirve de base, en cada uno de estos cuentos.
Es esta una narrativa de su observar y vivir. Una pincelada que traspasa su entorno de sureñidad, para procurar proyectar las escenas que, con frecuencia, ocurren o nos ocurren en este país.
Hablar de un Personaje como “Despatriao”, es hacernos volver a nuestra adolescencia, como pasa en mi caso, y sentirnos representados en sus ocurrencias.
Finalmente, no puedo decir que estoy ante el narrador más sobresaliente de nuestra área, no, pero no puedo dejar de observar que se trata de un poeta, buscando traducir sus vivencias e imaginarlas, para procurar recrearnos, desde la palabra y los hechos contados, dichos con amenidad y sencillez. Veamos:
"Y yo, ¿de cuándo soy?"
-En honor al cuentista-y repentista neibero Alberto Carvajal (Despatriao)
"Cuando ya la mañana había entrado en calor, a eso de las diez y pico, Despatriao va donde un amigo con el fin de comprar maíz para revenderlo en el mercado. La suerte le acompaña y encuentra la puerta de la sala abierta. Entra y sigue para el patio, donde siente que hay gente. Al pasar por el colgadizo, ve un plato encima de la nevera, lo destapa y sin preguntar le echa mano a una cuchara, y cuando le va a tirar el primer ‘’bocao’’, le bocea el dueño de la casa desde el patio: —Noooo, Despatriao, esa comida es de ayer, —le advirtió con tal de evitarle un mal intestinal. Despatriao, que no tenía planes de abandonar el manjar le respondió: —Ohhhhh, Y yo, ¿de cuándo soy?"
(Ver pág. 70, obra citada).
Es la cotidianidad vivida, desde el transcurrir de los personajes populares y de la gente común que interactúan en el trasiego del tiempo, en medio de la vecindad y los vínculos entre gente que vive apegada a una ética de bien, como razón de existir. Veamos:
La bolsa roja
Mientras transito por los inhóspitos caminos de la vecindad, entre los matorrales, yace dormida una indigente, cuya condición humana tiene piel agrietada, cabellos trenzados y un olor propio del basurero donde el lodo y las heces navegan como ríos. De repente, tras mi espalda, aparece una mujer con un manto de plumas dispersando agua perfumada con olor a soledad. Al doblar la esquina encuentro un señor, de mirada profunda, cabello plateado y tez bronceada, con una bolsa roja que casi no podía cargar, por el peso de su contenido, a quien me asomé para ayudar, negándose éste, mas, luego me dice: —En esta bolsa cargo actitudes incorrectas de seres humanos que con sus acciones matan a la humanidad, negando el pan a los niños desnudos de caricias, tocando la fragilidad de la naturaleza y colgando su sonrisa entre empalizadas, buscando un poco de casabe con té de jengibre, para la noche poder pasar. Confundiéndose su silueta en la quietud de las pupilas que besan el silencio, se perdió, esfumándose del lugar".
(Ver págs. 42-43, obra citada).
El amor y el sentido de solidaridad, son pautas que prefijan parte de la temática, en este narrar. Hay aquí relatos que conllevan a vínculos de intimidad más allá de la muerte, como ocurre en este breve cuento:
Junto al río
"Aquel puerto, abrigado por un celeste cielo, caracterizado por la tranquilidad del río que besaba las rocas con tibia ternura, era el lugar perfecto para el encuentro amoroso de Basil y Luna, quienes cada mañana charlaban sobre su próxima boda que les permitiría estar unidos para siempre. Cierto día, mientras Luna esperaba a Basil como de costumbre, un forajido quiso abusar de su pureza, siendo encontrado por Basil, dándose un enfrentamiento entre ellos a puro golpes; el forajido cayó al río donde consiguió una yola que aprovechó para escapar. Luego, Basil tomó en sus brazos a Luna, le expresó que la amaba, acariciando sus mejillas y mirándole fijamente a los ojos, mientras ella sonreía. El amor tan grande que ambos sienten había florecido, jurándose protegerse el uno al otro y asumiendo el compromiso de hacer realidad su gran amor".
(Ver pág. 45, obra citada)
La imagen fantasmagórica y los símbolos de lo ficcional, son también pautas que integran el contexto narrativo en esta obra. Veamos:
Julieta
"Julieta, acostumbra todas las mañanas a barrer la cerca donde se amarran los caballos. Cierto día, ella siente que en el patio los caballos están incómodos y escucha las gallinas correr de un lado a otro, por lo que, decide salir para verificar qué pasa. Se mantiene observando, pero no ve nada, de repente una voz le llama: —Julietaaa, Julietaaa… Al dar la espalda no ve nada, y de repente, saca un crucifijo que tiene en el bolsillo del delantal, y empieza hacer una plegaria. Luego entra a la casa y se sienta en una mecedora a leer un libro, pero nota que le mecen con frecuencia, gritando ella: —Dios mío, ¿qué es lo que pasa?, ¿será que me estoy volviendo loca? Entrando la medianoche, observa a lo lejos, varias personas vestidas con túnicas blancas haciendo un ritual. Al dar la espalda, Julieta, ve a un señor sin rostro montado a caballo. Sin ella explicarse cómo, escucha que ríe cínicamente, mientras le dice: —Necesito tu espíritu, jajajaja, jajajaja.
Julieta, echa a correr muerta de miedo. De pronto, se detiene y se hinca, sigilosamente, toman do tierra en las manos, donde pudo recordar, las oraciones que de niña le enseñó su abuela Simona; desapareciendo al momento, el señor sin rostro".
(Ver págs. 61-62, obra citada).
III-A modo de conclusión
Se trata de relatos breves, desde los cuales, el contexto vivencial del sujeto-autor, representa el discurrir de la vida de los diferentes personajes que aquí interactúan, como parte del entramado narrativo que se estructura en esta obra.
El referente narrativo en esta obra, está representado por la memoria, el recuerdo o las vivencias ficcionadas por el sujeto-autor, para hacer de su narrar un prosa-poema cotidiano y anecdótico, desde el decir de lo vivido, relatado desde el tratamiento de lo estético, a partir de la palabra.