La flor se abre en la escena, un perfume hecho de acciones, máscaras y gestos se esparce en toda la sala, semillas que germinan de las cenizas de la gran costumbre.
Jardín de maravillas que es el teatro, el puro, el sin artilugios, el sin engaño: Teatro desnudo, el actor en la plenitud de su experiencia. Lección de oficio es la puesta en escena de grupo teatral argentino El rito prohibido reatro, de la obra Carretilla de música, del dramaturgo argentino Vicente Zito Lema.
En los finales de la Edad Media, cuando el maestro del taller de artesanos, de grabados o de pintura, dominaba de una manera extraordinaria la técnica de realización en una pieza, ya fuera pintura, escultura, música o teatro, esta acción era denominada una lección de oficio, en los burgos, en los talleres y en todas las escuelas de artesanos y artistas de la región.
Lección de oficio es la que acaba de impartir El rito prohibido teatro, los recién pasados 23 y 24 de enero en Casa de Teatro, con su espectáculo Una carretilla de música.
La dramaturgia
El texto fue escrito por el dramaturgo, periodista y poeta argentino Vicente Zito Lema, y aborda el tema de la locura, asunto recurrente en la obra del autor, en títulos como El alma no come vidrios; Manifiestos de la locura y El pensamiento de Jacobo Fijman o El viaje hacia la otra realidad.
“La obra de Vicente, no sólo constituye un aporte severamente lúcido a un tipo de teoría crítica de lo social, sino que el teatro ingresa a la locura. El loco toma el habla del teatro creando allí, de un modo vertiginoso y doloroso de hablar y agregar, una sugerente libertad que parece por momentos brillar y en otro sucumbir”, reflexiona Marcelo Ruiz sobre la dramaturgia.
El dramaturgo crea personajes vivos, sucesos e historias, sugerentes, maravillosas, temblorosas de poesía y realísima realidad…
Apunta Vicente Zito Lema sobre su obra:
“Recluidos en las sórdidas paredes del manicomio, cortados los vínculos con sus familias y amigos, sin posibilidad de expresarse en forma habitual, que aún alineados permiten muchas veces un resquicio para dejar una señal de identidad en el paso por el mundo, los enfermos mentales enfrentan un destino de pasividad que adelanta a la muerte… Historia que nos atrapa, nos estremece y nos desgarra… Agustín y Juana internados en el Hospicio de San Francisco de Asís, en la provincia de Corrientes, Argentina… Agustina fue recluida inicialmente en el 1982 por disposición del juez de menores.
En septiembre de 1986 logró el alta, estaba embrazada y tuvo una niña.
Juan conoció el hospital a los quince años y recobró su libertad con Agustina, era el padre de la criatura, fue internado en el 1988 después que Juan mató a la madre de Agustina.
Historia cruel, sórdida, que transparenta poesía y belleza al ser traducida por la alquimia del texto, la puesta en escena y las acciones transformadoras de la actriz Perla Logarzo, recordándonos aquellos apuntes de Tadeus Kantor: El actor genera la ilusión de ser el que no es, el director genera en la ilusión del espacio, otro mundo y el espectáculo la ilusión que sucede ahora, lo que lleva mil representaciones…
El espectáculo
En las notas al programa se lee: “Para el abordaje de esta temática elegimos el teatro de máscaras, apoyándose en cita del etnólogo cubano Fernando Ortiz, la actriz, incorpora a su cuerpo a la máscara, o mejor la actriz ofrenda su cuerpo al poderoso espíritu de las máscaras. Investigación musical y sonora de los hablantes en donde ocurre la historia: ritmos del habla, acentos, entonaciones, virtuosamente recreadas por la actriz, mímesis esencial de actos del habla. Y en centro de ese universo sonoro el chamamé, guaraní, música que se escucha en gran parte del espectáculo reinterpretado y recreado por el compositor y acordeonista argentino, Chango Spasiuk.
Puente invisible es la escena; el espectáculo florece en la verticalidad cósmica, eje cielo-tierra. Este teatro puede describirse en la estética del último teatro de Peter Brook… puesta en escena que ocurre en un vacío pleno, campo de estudio de la energía en movimiento, percepción corporeizada del instante teatral, presencia de lo sagrado, rito teatral, dimensión poética de la acción del actor, dimensión de la palabra creadora. Flor abierta en la escena, perfume de diálogos y acciones. Jardín de maravillas, es este espectáculo del Rito prohibido teatro.