El modernismo brota de la tierra de Hispanoamérica como un movimiento literario único, a diferencia de los demás movimientos que se originaron en Europa y luego se expandieron hacia América. En otras palabras, estamos frente a un movimiento literario autóctono de América, el primero en surgir en Hispanoamérica. El comienzo de este se considera la publicación de Azul en 1888, obra del eminente poeta nicaragüense Rubén Darío. Su objetivo principal era romper con el realismo literario, cuyo propósito era representar la realidad de la manera más fiel posible.
El modernismo renovó todas las formas estéticas, por lo tanto, dotó a su lenguaje de una belleza y expresividad distintivas a través de la palabra. Para Imaginario (2018), este movimiento literario aspiraba a un refinamiento expresivo que otorgara sonoridad al lenguaje, así como a una inclinación hacia el cosmopolitismo. Según esta autora, este movimiento no tenía un programa definido, sino que más bien representaba el espíritu de una época que influenció a varios escritores de Hispanoamérica. Esta conexión entre estos literatos se debió en gran medida a las consecuencias de las luchas independentistas y al avance del imperialismo estadounidense en la región.
Además, se caracterizó por su oposición a la modernidad y al progreso, abrazando una postura aristocrática que se centraba en la exaltación de la individualidad. Sus creaciones solían entablar un diálogo entre la melancolía y la vitalidad. Asimismo, sus versos se veían dotados de musicalidad, precisión y destreza artística. Con frecuencia, se valían de aliteraciones, sinestesias y metáforas para tejer imágenes poéticas que estimulaban los sentidos. Los temas explorados en este movimiento abarcan la melancolía, la angustia y la evasión de la realidad, pero también abordaban el amor, el erotismo, las problemáticas hispanas y los temas precolombinos (Imaginario, 2018).
Uno de los precursores fundamentales de este movimiento es el insigne poeta José Martí, siendo reconocido como uno de los líricos más destacados en Hispanoamérica. Martí también se destaca como un ensayista, filósofo, político y periodista. Su renombre se extiende a lo largo y ancho del continente americano gracias a sus fervientes ideales patrióticos, su pensamiento libertario y su liderazgo en la gesta independentista de su amada Cuba, donde sucumbió.
Mediante sus versos, logró transmitir sus sentimientos patrióticos, lo cual contribuyó a fomentar ideas de libertad en su nación. La poesía en Martí es lo mismo que el lenguaje para el ser humano, su instrumento de expresión. Sus obras se convierten para el poeta en un medio para manifestar su descontento con la Cuba bajo dominio colonial. A través de sus poemas, también le canta al amor, la amistad y la muerte. Además, en sus poemas aborda temas tales como la libertad, la justicia social, la naturaleza, la identidad y la búsqueda del sentido de la vida.
En su poema titulado "La niña de Guatemala", se aborda el conflicto del amor y la muerte, al narrar la historia de una joven que se encuentra profundamente enamorada del poeta. Sin embargo, su felicidad se desvanece cuando descubre que el poeta ya está comprometido en matrimonio, sumiéndola en una tristeza tan aguda que finalmente la conduce a su prematuro fallecimiento. Este doloroso desenlace se evidencia en los siguientes versos del poema:
Quiero, a la sombra de un ala, contar este cuento en flor:
la niña de Guatemala, la que se murió de amor.
En este poema, se puede contemplar la sofisticada escritura de Martí, que se distingue por emplear metáforas vinculadas a la naturaleza, las cuales embellecen su expresión poética. En esta creación, Martí establece analogías entre flores de tonalidad blanca, como los lirios y los jazmines, lo cual adquiere una importancia significativa. Esto se debe a que el poema representa el camino hacia el entierro de la “niña de Guatemala”, quien falleció por amor, y en los funerales se acostumbra a usar flores blancas, porque simbolizan la serenidad, la pureza y la promesa celestial. Esto se puede apreciar en la segunda estrofa del poema analizado:
Eran de lirios los ramos; y las orlas de reseda
y de jazmín; la enterramos en una caja de seda…
En otro poema del poeta titulado “Cultivo una rosa blanca”, Martí celebra la amistad, ese sentimiento universal que todos los individuos experimentan a lo largo de su existencia. ¿Quién no ha disfrutado de una amistad, ya sea en la niñez, la adolescencia o la adultez? En este breve poema también se vale de elementos de la naturaleza al mencionar una flor blanca que representa la paz, la amistad, la inocencia y la ausencia de violencia.
El poema se compone de dos estrofas. En la primera estrofa, Martí nos transmite que cultiva una rosa blanca para representar la verdadera amistad. Sin embargo, el mensaje se vuelve más poderoso en la segunda estrofa, donde Martí expresa que, para el falso amigo, los enemigos o aquellos que buscan la guerra, él no cultiva plantas espinosas como el cardo o la ortiga. Esto simboliza su deseo de paz incluso ante aquellos que le desean mal. Martí no busca el conflicto, sino que se aparta del mal y de la aspereza, ya que este camino solo conduce a más violencia. Esto se refleja en las estrofas que prosiguen:
Cultivo una rosa blanca en junio como en enero para el amigo sincero
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo; cultivo la rosa blanca.
Este poema me trae a la mente un pasaje bíblico de los evangelios, en concreto del libro de Mateo, capítulo 5, versículo 39, donde se expresa: “Pero yo les digo: no se enfrenten al malvado. Si alguien te golpea en la mejilla derecha, ofrécele también la otra”. Esta cita es comparable al poema de Martí, ya que, tanto en la segunda estrofa del mencionado poema como en este pasaje bíblico, se insta a rechazar la violencia y evitar responder mal con mal. Se hace una invitación a evitar la violencia, dado que solo conlleva derramamiento de sangre, tal como podemos observar en los distintos conflictos bélicos que han tenido lugar a lo largo de la historia, incluso en eventos más recientes, como las actuales guerras en Europa entre Rusia y Ucrania, y el conflicto entre Israel y el grupo palestino de Hamás.
En un tercer poema titulado Dos patrias, el autor expresa su insatisfacción frente a la dominación española en Cuba. En el primer verso, el poeta introduce un aparente dualismo al afirmar: “Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche”. No obstante, lo que el yo lírico intenta transmitir es que Cuba es representada por la noche, siendo esta su verdadera Cuba libre. Esto se sugiere en el segundo verso, donde el autor personifica España como “su majestad el sol” (verso 3), procurando transmitir que Cuba está sometida a España y que sufre bajo los reflejos luminosos de su presencia. En consecuencia, cuando los rayos del sol, es decir, España, se retiren, Cuba se revela como una triste viuda, tal y como se describe en el verso 5 de este poema.
En el verso 6 nos encontramos con otra metáfora cuando el poeta expresa: ¡Yo sé cuál es ese clavel sangriento que en la mano le tiembla…! Ese clavel sangriento hace referencia al espíritu revolucionario de Cuba cuando España sometió al pueblo bajo su opresión. Al arrebatarle a Cuba el corazón de su patria, el poeta experimenta una profunda tristeza al quedar privado de la libertad y sometido a la magnificencia y superioridad de España (verso 3). Asimismo, debido a ese hurto, el poeta siente que Está vacío/ su pecho, destrozado está y vacío/ en donde estaba el corazón (versos del 7 al 9). Esto significa, que, al someter a Cuba bajo el dominio de España, el pueblo perdió su libertad, autonomía y vida propia.
En los siguientes versos (9-16) el poeta hace alusión a la guerra como el único medio para separar al sol y la noche, o España y a Cuba. En otras palabras, la única manera de liberar a Cuba es a través de la lucha y la guerra. En los versos 9-11 el poeta, despojado de su corazón declara que ya es hora/ de empezar a morir. La noche es buena/ para decir adiós. La luz estorba… Es decir, ha llegado el momento de lanzarse a luchar por la libertad, ya que la luz o el sol, que simboliza a España, estorba (verso 11), roba la libertad y la autonomía de los cubanos. Igualmente, en los versos subsiguientes 14, 15 y 16 se reitera una invitación a la contienda, al combate, a defender la patria del opresor y enemigo: Cual bandera/ que invita a batallar, la llama roja/ de la vela flamea.
En un cuarto poema titulado “Con la llegada de la primavera”, el poeta nos presenta una metáfora que expresa la intensa necesidad de liberación del pueblo cubano, quien se veía oprimido bajo el yugo español. En la segunda estrofa, el autor utiliza una metáfora que evoca la libertad al compararla con un pájaro. Dice que con la primavera / viene una necesidad/ de pájaro preso/ que quiere volar. Esta imagen simboliza la falta de libertad en Cuba, donde el pueblo se encontraba atrapado y subyugado por el opresor. Cabe destacar que este sentimiento también podría representar a otras naciones de Hispanoamérica que también sufrían falta de libertad, tema que Martí también denunció, como es el caso de Puerto Rico.
Por lo tanto, también en este poema, el escritor nos sumerge en el tema de la patria, a través de un simbolismo apoyado en elementos de la naturaleza. En esta ocasión, el enfoque recae en una de las estaciones del año, específicamente la llegada de la primavera tras el invierno y antes del verano. En la tercera y última estrofa, el poeta dirá que No hay cetro más noble / Que el de padecer:/ Sólo un rey existe: El muerto es el rey. A través de este verso, el poeta busca simbolizar su anhelo por la libertad, expresando el deseo de que su patria pueda prosperar sin estar bajo la dominación de ninguna autoridad de la monarquía española. Es muy probable que, también, al afirmar que no hay centro más noble que el padecer, el poeta esté haciendo referencia a la necesidad de luchar por la independencia de su patria, ya que considera que no existe acto más honorable que sacrificar la propia vida por el amado país con el anhelo de verlo libre del opresor.
En un quinto poema titulado Cese, señora, el duelo, Martí medita sobre el enojo, un sentimiento común entre dos amantes. En el segundo verso el narrador se pregunta ¿Qué fuera nuestra vida sin enojos? En el tercer verso, utiliza dos metáforas para comparar la existencia con un constante sufrimiento, pero al mismo tiempo afirma que el sufrir es sagrado, es decir, es una parte fundamental de la experiencia de vivir. El verso completo dice: ¡Vivir es padecer! ¡sufrir es santo! En el sexto verso usa otra metáfora al declarar: Romped las cuerdas del amargo duelo. Esta metáfora representa el deseo del poeta de que la persona amada no permita que la ira prevalezca en su interior por mucho tiempo, ya que esto resulta perjudicial tanto para ella como para el poeta. De este modo, el poeta le extiende una invitación para que baje la guardia.
En resumen, la poesía de Martí está llena de alusiones a la naturaleza, lo que infunde vitalidad, frescura y reflexión a su lenguaje. Además, destaca el uso frecuente de metáforas para crear significados impactantes, como se evidencia en los distintos poemas mencionados a lo largo de este análisis literario. En Martí, encontramos un poeta cuya pluma rebosaba letras que buscaban motivar a sus compatriotas a luchar por la libertad tan anhelada por el pueblo cubano y otros países latinoamericanos que se encontraban bajo la opresión de naciones extranjeras, como el caso de España.
La poesía de Martí posee un lenguaje hermoso y sofisticado, con construcciones complejas marcadas por sus recurrentes metáforas. Además, en Martí no solo vemos al poeta preocupado por el bienestar de su patria, sino también al ferviente defensor de sus ideales de libertad, que se sumergió de lleno en la guerra contra España y sacrificó su vida por ello. Este sacrificio le valió el reconocimiento como uno de los poetas y patriotas más destacados que América ha conocido. Martí, el poeta y el hombre que luchó por su patria hasta la muerte en manos del enemigo.
Referencias bibliográficas
Imaginario, A. (2018). Modernismo hispanoamericano: características y representantes. Cultura genial. https://www.culturagenial.com/es/modernismo/#:~:text=El%20modernismo%20fue%20u n%20movimiento,flujo%20de%20las%20influencias%20est%C3%A9ticas.
Martí, J. (2011). José Martí: obras completas. Volumen 16 poesía. Cuba: Centro de Estudios Martinianos.