El prefijo “hiper-”, que denota superioridad o exceso, se escribe unido a la palabra que modifica, sin guion ni espacio intermedios, y sin tilde, indica Fundéu Guzmán Ariza.

Sin embargo, en los medios de comunicación se encuentran frases como “Un reduccionismo propio de una sociedad hiper politizada”, “¿A dónde nos llevan los híper-patriotas?” o “La Unión Europea es un mercado hiper competitivo, que tiene más de 440 millones de consumidores”.

Conforme a las normas de la “Ortografía de la lengua española”, los prefijos como “hiper-” se escriben soldados a la base a la que afectan: “hiperconectado”, “hiperactividad”, “hipermercado”, “hiperrealismo”…

Excepcionalmente, se escriben separados si la base está formada por varias palabras con un significado unitario: “hiper a gusto”.

Asimismo, como todos los prefijos, “hiper-” es átono y por ello se escribe siempre sin tilde.

En vista de lo anterior, en los ejemplos citados lo más apropiado habría sido escribir “Un reduccionismo propio de una sociedad hiperpolitizada”, “¿A dónde nos llevan los hiperpatriotas?” y “La Unión Europea es un mercado hipercompetitivo, que tiene más de 440 millones de consumidores”.

Es oportuno señalar que sí lleva tilde el sustantivo “híper”, que, tal como registra el “Diccionario de la lengua española”, se emplea como acortamiento de “hipermercado”.

Fundéu Guzmán Ariza (www.fundeu.do) es una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, institución sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana. Cuenta con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua, el Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía y la Fundéu RAE, así como con el patrocinio económico del bufete Guzmán Ariza.