La obra de la pintora Petrona Viera, reconocida por su participación en el movimiento planista y por ser una de las primeras mujeres en la escena de las artes plásticas de Uruguay, llega por primera vez a la República Dominicana seis décadas después de su fallecimiento (en 1960) y tras haber vivido el último lustro del siglo XIX y las seis primeras décadas del siglo XX (nació en 1895).
Dentro de una semana, exactamente desde el 28 de junio, se presentará en la Galería Nacional de Bellas Artes una exposición de pinturas, dibujos y grabados de esta gran artista sordomuda por la meningitis que padeció cuando contaba con solamente dos años de edad. Por ello, la voz humana, la música, todos los sonidos le fueron desconocidos.

La mayor de los once hijos del matrimonio de Carmen Garino Sapello y Feliciano Viera Borges (presidente uruguayo entre 1915 y 1919) tiene un estilo y una personalidad pictórica inconfundibles, marcados por la seducción del color y su temática de escenas cotidianas, con cuadros de niñas, adolescentes y señoras, siluetas en actitudes naturales y un ambiente armonioso.
El paisaje, refinado y evocador, formó parte de su maestría y los retratos por su fidelidad y soltura también la han distinguido.
Se la considera una precursora de la modernidad artística del Uruguay. José Cuneo (Montevideo 1887 -Alemania 1977), de formación europea, con largas y reiteradas estadías en Italia y París, será el referente principal cuando se trate de determinar el origen de la pintura practicada por Petrona Viera.
También Carmelo de Arzadún (Dpto. de Salto 1888- Montevideo 1968), Humberto Causa, (Montevideo 1890 – La Plata, Argentina 1925), Guillermo Laborde (Montevideo 1886-1940), todos ellos del movimiento modernizador planista iniciado por Cuneo.

El planismo es un movimiento artístico caracterizado por destruir la tridimensionalidad, recurriendo a imágenes bidimensionales situadas en planos superpuestos o caracterizado por un tratamiento plano de los colores, una paleta luminosa dominada más por matices que por colores primarios, y una perspectiva soslayada, lo que genera que los motivos parecen encontrarse prácticamente en un mismo plano.
