ASQUEROSEAR

“. . . y mira a los escritores con respeto, aunque estos lo ‘quieran ASQUEROSEAR’”.

El habla es creativa. Esto se manifiesta de una manera menos respetuosa que la literatura. Crea modos de expresar las sensaciones y sentimientos de las personas de la calle cuando ellas enfrentan los acontecimientos de todos los días. Es una reacción repentina ante una realidad. En su calidad de reacción, por súbita, no lleva adornos; es natural, sincera.

Luego de esta introducción se pasa al estudio de la voz del título, asquerosear. Para este fin no se limitará el estudio solo a la voz en cuestión, sino que se ambulará alrededor de las demás palabras de la misma familia.

Este verbo del título del español dominicano se formó a partir de asqueroso, adjetivo cuya primera acepción en el diccionario oficial de la lengua es, “que causa asco”. A esta acepción siguen, “Que tiene asco. Propenso a tener asco. Que causa repulsión moral o física”. La cuarta acepción entró recientemente en el diccionario de la Real Academia, en la edición del año 2001.

En el habla descuidada el hablante dice, asquerosiar, asquerosiado. Esto es, asquerosear y asqueroseado. El asqueroseado es un adjetivo dominicano que expresa “rechazado” y se aplica a las personas cuya compañía se evita o en sentido más general a la persona que se ningunea o afuerea. Nótese que asqueroseado es un grado mayor que ignorado.

Para el verbo asquerosear el Diccionario del español dominicano asienta, “Humillar verbalmente a alguien”. Para el sustantivo masculino asqueroseo ese lexicón apunta, “Humillación verbal”.

Con respecto a este serie de palabras relacionadas con asco, de acuerdo con D. Emilio Rodríguez Demorizi, Del vocabulario dominicano (1983:28) asquilloso vale para expresar:  ”Que todo le da asco”. Esa voz solo se ha encontrado en ese vocabulario. Es probable que este asquilloso esté influenciado por quisquilloso.

No se estudiará en este apartado, pero “asco” forma expresiones en el español dominicano con un sentido específico que no se ciñe a las acepciones tradicionales para ese sustantivo.

Hay que mencionar que solo la lengua española ha generado palabras sobre el sustantivo asco, para expresar que causa asco o propenso a sentir asaco. Otras lenguas han recurrido a gusto y disgusto para comunicar esta sensación.

VUDÚ

El VUDÚ se había generalizado en todas las poblaciones fronterizas. . .”

Este vocablo del título ha pasado por muchas grafías de representación en español. Esto así, en gran medida, porque tiene su origen en lengua extranjera. En el español dominicano algunas personas denigraron el vudú, así con el artículo, por no reconocerle el valor que posee y se dedicaron a burlarse de esta práctica religiosa distorsionando el nombre.

Por fortuna ya las ideas con respecto al vudú han ido cambiando lentamente y se le trata con un poco más de respeto. Durante algún tiempo la escritura vaciló entre vodú y vudú. Pero en este caso fue por desconocimiento y no por motivos ideológicos.

Es interesante indagar en el origen de la palabra poque sin duda procede de una o más lenguas africanas. Esas lenguas son mal conocidas y peor estudiadas. En el desarrollo de este tema se copiarán las explicaciones acerca del origen del término que han sido ofrecidas por diferentes tratadistas.

Vodû, de la lengua fongbe, para dar a entender, genio o espíritu bueno o malo, intermediario entre Dios y el hombre. Vo, del ewe que significa espíritu; du, del ewe, que se traduce por protector, vodu hu, fongbe, que vale para expresar “algo que es misterioso”. Vodûhwe, templo vudú, vodûno, sacerdote vodú. No se reproducen las demás voces africanas formadas con vodú o relacionadas con esta porque alargaría esta parte.

En criollo haitiano, vo-du es el culto y sistema de pensamiento heredado de África, adaptado al medio haitiano. L´édifice créole en Haïti (2002:334).

Los ewes ocupan la zona costera de Ghana y Togo. Los Fons o fongbes hablan nuna lengua parecida a la de los ewes. Es el grupo étnico principal de Benin; algunos viven en Togo.

El vodou, vodoun es el sustantivo que nombra el “baile dedicado a los espíritus sagrados”. Freeman y Laguerre en Haitian-English Dictionary (2000:729) entienden que debe distinguirse entre ejecutar el baile, participar de este y practicar el rito o practicar vudú (religión).

Fernando Ortiz sostiene que la palabra vodú “es del Dahomey, donde significa ´fetiche¨”. Cita a Saint-Méry quien afirma que el vodú fue llevado a Haití por los negros de Andrá, esclavizados por los de Dahomey y vendidos por los últimos. La palabra procede del lenguaje ewe dahomeyano. Ortiz escribe que la voz vodú en esa lengua significa “dios” o “ser sobrenatural”; más aún vale para “cualquier objeto considerado como fetiche”.

El culto fetichista del Dahomey llegó a Haití, se conoció luego en las Antillas y llegó a Brasil, al Estado Marañón (Maranhao). En portugués brasileño puede escribirse también vodun. A influência africana no português do Brasil (1948:269).

Carlos Esteban Deive escribe. “el vodú dominicano es de procedencia haitiana, pero sus distintos aspectos se encuentran en extremo degradados”. Si la práctica de los rituales y las creencias penetraron a través de Haití, la voz es seguro que entró antes por la misma vía. En Ensayos sobre cultura dominicana (1981:125).

Los hablantes todos deben aprender a respetar las creencias y prácticas religiosas que difieren de las propias. Esto equivale a reconocer un derecho ajeno.

Escritos de Roberto Guzmán en Acento.com.do