Tuvimos oportunidad de hacerle unas preguntas a Alessandra Galimbert Prince para que nos contara de la iniciativa "Arte, cultura y diáspora dominicana en España", que desde hace meses está realizando en ese país, en el que viven cada vez más dominicanos.

ACENTO: ¿De qué trata exactamente el proyecto que está llevando a cabo?

La gestora cultural Alessandra Galimberti Prince.

AGP: Arte, cultura y diáspora dominicana en España es un proyecto de investigación-publicación que se encuentra en proceso de elaboración y que consiste, fundamentalmente, en la realización de un libro que recoja los resultados de una investigación divulgativa sobre prácticas artístico-culturales de la diáspora dominicana  afincada en España, a partir de la experiencia de 26 artistas.

ACENTO: ¿Cómo ha realizado la selección de esos 26 artistas?

AGP: Ha sido todo un desafío porque hay una cantidad enorme de creadores y creadoras de RD que están haciendo cosas maravillosas en España. Pero el proyecto no consiste en hacer un catálogo de todos los artistas existentes, sino más bien pretende ser una ventana que se asome al rico sector creativo de la migración dominicana en esta parte del mundo. En base a ello, escogí el criterio de la diversidad como guía para realizar la curaduría de los y las artistas a incluir: diversidad de disciplinas, por lo que se han incluido artistas de artes visuales, cine, teatro, música, danza y letras. Diversidad de edad: desde veinteañeros a artistas de edad avanzada; diversidad de abordajes al quehacer artístico, desde lo más tradicional arraigado en el folclor a lenguajes más contemporáneos; y, por último, diversidad de temáticas abordadas: desde lo más comercial a lo más político.

Las artistas visuales Lizette Nin y María Monegro en un performance en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Foto de Ana León y Muy Yeah Films.

ACENTO: ¿Cuál es el producto final esperado?

AGP: La idea  es obtener un libro, pero no ya  un libro de carácter académico dirigido exclusivamente a expertos, sino una publicación de divulgación, que sea de fácil consulta y lectura. Un libro que dé cuenta de los 26 artistas catalogados y de los diferentes temas explorados con ellos y ellas a través de entrevistas. Y por último, un libro que sea atractivo visualmente. Me gusta pensar en los libros como objetos estéticos. Ahí será fundamental la labor del diseñador gráfico que se haga cargo de esa parte.

ACENTO: ¿Qué tipos de temas ha explorado en sus entrevistas?

AGP: Varios, porque me gusta entender el arte y la cultura dentro de los contextos sociales donde se desenvuelve. Y en este caso, la praxis creativa de estos artistas se desarrolla en un contexto migratorio de desplazamiento con todo lo que ello conlleva. Por ello, las preguntas han girado en torno a temas tales como memoria e identidad, temáticas que ellos y ellas mismas abordan en sus creaciones, también he explorado los circuitos en los que se mueven y ponen en circulación su trabajo o el reto de la sostenibilidad económica. También, un punteo sobre eventuales propuestas de mejora de cara a políticas públicas.

La actriz Mariel Martínez en cartel de una obra de teatro.

ACENTO: ¿Con qué propósito se hace un proyecto como el suyo?

AGP: La finalidad principal de este proyecto es la de visibilizar al sector creativo de la migración dominicana en España de la que, lamentablemente, se conoce poco o nada de un lado y otro del océano.

En Santo Domingo, contrariamente a lo que sucede con la diáspora dominicana que reside en Estados Unidos, sobre todo la que vive en Nueva York, la comunidad dominicana en Europa no goza todavía de reflectores. En la isla se sabe muy poco de lo que acontece en este lado del planeta y se tienen pocas noticias acerca de la existencia y del quehacer de los y las artistas que aquí trabajan duro y ponen en alto el nombre del país. En este sentido, es interesante pensar en todo ello desde una perspectiva de capital cultural dominicano plantado en el corazón del viejo mundo que, además de enviar remesas económicas, aportan remesas culturales.

Y, simultáneamente, en España existe el grave problema dado por el hecho de que la opinión pública generalizada sobre lo “dominicano” está fuertemente permeada por los titulares de la prensa local que reportan de manera amarillista y alarmista la problemática de las pandillas juveniles. Como consecuencia, se estigma socialmente a la diáspora dominicana, se opaca la diversidad de experiencias migratorias, aparte del hecho de que –como ha salido a relucir en varias entrevistas- ese mismo discurso estigmatizante tiene un efecto perverso en tanto que ese encasillamiento orilla a los jóvenes dominicanos de escasos recursos a esas mismas conductas conflictivas que se denuncian…

Pero en fin, en este contexto general, el poner al descubierto a los y las dominicanos que se dedican al arte y la cultura puede ser un granito de arena que contribuya a su proceso de afianzamiento y reconocimiento, a la vez que ayude a la deconstrucción en la sociedad española  de los prejuicios y estereotipos generalizados sobre la domicanidad, así como a la generación de nuevos referentes.

El bailarín Jean Pierre Ozuna en un espectáculo de danza.

ACENTO: ¿Cuál es la metodología que está implementando para la investigación?

AGP: Es una investigación cualitativa en la que he implementado sobre todo dos herramientas metodológicas: por un lado, la observación participante, que es una herramienta heredada de la antropología y la que le permite a una involucrarse, “estar”, palpar, tomarle el pulso al medio donde se mueve el artista. Y, por otro lado, la entrevista que comentaba antes. Para mí la entrevista constituye el momento sagrado de la investigación. Es la que me permite sentarme frente a la persona entrevistada, en este caso, el/la artista, escucharla, sentirla, observarla y, sobre todo, empatizar con lo que me comparte. Me encanta escuchar las historias. Por eso me gustan las entrevistas largas porque además, me permite tener el tiempo de construir un espacio de seguridad y confianza en la que la persona  se sienta lo suficientemente a gusto como para compartir las luces pero también las sombras de las experiencias vividas.

 ACENTO: ¿Qué puntos de interés de la investigación nos puede adelantar?

AGP: Hay muchos.. por ejemplo, la dualidad de la experiencia migratoria que transita entre la dificultad y la libertad o el arraigo de la identidad dominicana que se vive y se expresa más allá de los símbolos patrios o la maestría de su trabajo o también cosas menos agradables como la presencia de episodios de racismo en muchas experiencias vividas.

Libro de la escritora Sorayda Peguero Isaac.

ACENTO: ¿Cuál es su mayor reto?

AGP: Creo que el tono: el dar con el tono justo a la hora de escribir sobre los temas explorados. Siento que las narrativas en torno a la diáspora  suelen ser o muy triunfalistas o muy victimistas, haciendo o bien una exaltación del éxito personal o bien un acto de flagelación del ser sufriente por la dureza de la experiencia migratoria. Yo, en cambio, prefiero un tono más mesurado, más descriptivo que pueda reflejar de alguna manera la dialéctica, el tire y afloje permanente  entre las experiencia personales  y las estructuras sociales donde las mismas tienen lugar. Espero dar con él.

ACENTO: ¿Para cuándo podremos disfrutar del producto final?

AGP: Mi meta es poder presentar el libro antes de que finalice el año, que no pase de este 2024. Voy a paso pausado, poco a poco, en la medida de mis posibilidades de tiempo y financieras…

El bachatero Sandro Reyes.

ACENTO: ¿Y ya para terminar, cómo está resolviendo, entonces, el financiamiento del proyecto?

AGP: El proyecto en sí lleva rodando ya varios meses. Es más, lleva ya casi un año desde que lo conceptualicé y empecé a tocar varias puertas en Santo Domingo con vistas a captar financiamiento. Algunas se han abierto, otras se han entreabierto, otras se han cerrado… Pero hay que seguir adelante. Siempre es un proceso largo porque la implementación de todo proyecto cultural implica construir andamiajes en diferentes frentes, más allá de corazón mismo del proyecto. Y en ese caminar, obtuvo en noviembre del año pasado el reconocimiento como proyecto de interés cultural para la Nación por parte de la Dirección de Mecenazgo del Ministerio de Cultura. No obtuve fondos con ello, pero en contrapartida sí obtuve la certeza de la validez y la necesidad de un proyecto como este.

Al día de hoy, sigo tocando puertas para encontrar aliados y aliadas que quieran sumarse al proyecto.  Así que sigo totalmente receptiva a contribuciones voluntarias que quieran realizar instituciones y/o particulares a quien les guiñe el ojo el proyecto y deseen aportar su granito de arena para el logro del mismo. De hecho, he optado por un esquema escalonado de financiamiento para ir cubriendo las necesidades a medida que voy avanzando. Hasta ahora, he tenido la fortuna de contar con la colaboración del INDEX (Instituto de Dominicanos y Dominicanas en el Exterior), de la Embajada de la República Dominicana en España, y de Híbrida, una productora audiovisual interesada en el país. La suma así recaudada, me ha permitido hacer frente a los costos que he tenido que solventar para el trabajo de producción inicial, el trabajo de campo y la primera sistematización de la información. Ahora se viene otra etapa del proceso. A ver…