
Este viernes, después de muchas presiones por varios sectores de la oposición, Giorgio Jackson presentó su renuncia al gabinete del presidente de Chile Gabriel Boric.
Jackson ocupaba actualmente la cartera de Desarrollo Social y previamente había ocupado el ministerio que se encarga de las relaciones con el Congreso.
Las presiones para que renunciara vienen desde la oposición por un escándalo de asignación de recursos públicos a fundaciones vinculadas con el oficialismo.
Ya los adversarios del gobierno habían anunciado que abrirían una acusación constitucional contra Jackson pero también que se apartarían de las discusiones de reformas clave que actualmente impulsa Boric.
“Doy un paso al costado tras constatar también que mi presencia en el gabinete ha sido ocupada por la oposición política como una excusa para no avanzar en los acuerdos que Chile hoy día demanda, que Chile requiere y se lo he comunicado al Presidente de esta forma y él también así lo entendió", dijo Jackson a los periodistas tras reunirse con Boric en el palacio de gobierno.
La salida de Jackson no solo es compleja por el marco en que se produce, sino que es un duro golpe para el presidente Boric en lo personal.
Ambos son amigos desde hace años y tienen una historia política común como líderes estudiantiles en las movilizaciones de hace una década, posteriormente como diputados en el Congreso y, desde que Boric llegar a la presidencia en marzo de 2022, como parte de su gabinete.
“Trabajar bajo su mandato ha sido el honor más grande de mi vida. En estos 17 meses, y como fruto del trabajo colectivo, hemos logrado grandes avances que de seguro con la distancia del tiempo, y fuera del calor de la contingencia, podrá ver frutos sólidos y valorados por la población”, indicó en una carta.
Jackson fue, junto a Boric, uno de los fundadores del Frente Amplio, que aglutina a varios partidos de la coalición oficialista.
Una dupla inseparable
Jackson, nacido en 1987, pasó del movimiento estudiantil, con harto peso en Chile, a ser elegido en el Congreso en 2014 y luego a formar parte del gabinete actual.
Y en todas sus etapas políticas estuvo codo a codo con Boric. Algunos medios lo nombran como su "fiel escudero".
Saltó a la primera línea política como presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Chile (FEUC) y como vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH).
Fue justo en 2011 cuando Boric también surgió como uno de los líderes del movimiento estudiantil.
Entonces transcurría el primer gobierno del derechista Piñera.
Aquellas demandas estudiantiles recibieron amplio apoyo de la sociedad, según las encuestas, y sacudieron al país.
En 2013, Jackson junto a Karol Cariola y el propio Boric, todos exdirigentes estudiantiles menores de 30 años, fueron electos diputados al obtener cada uno la primera mayoría de votos en sus distritos.
En la campaña presidencial de Boric, también estuvo a su lado y, por supuesto, cuando llegó a la Moneda, en marzo de 2022.
Así, el primer mensaje del mandatario chileno al conocer la renuncia de Jackson fue pragmático y político: “Chile y los habitantes de nuestra patria están primero. Acepto la renuncia de Giorgio Jackson como un gesto de generosidad que ayude a mejorar el clima político y avanzar en las reformas. Como dijo el mismo Giorgio, la gente está cansada de pelear. Es hora de ponerse de acuerdo.”
Pero el segundo mensaje, publicado en sus redes sociales, da cuenta de la cercanía de ambos políticos y del dolor que supone esta renuncia. Se trata de la misma foto que aparece al comienzo de este artículo y que Boric publicó en su cuenta de Instagram sin ningún pie de foto.

No es a la única persona del gabinete a quien toca esta partida.
La ministra de la Secretaría General del Gobierno, Camila Vallejo, también dedicó a Jackson un mensaje en sus redes:
“Te conozco hace más de 12 años y sé que tu principal interés es que Chile sea un país digno para todas y todos, un país de justicia, un país que se abraza. Tu decisión es un gesto muy generoso y espero que en la oposición no haya más excusas para avanzar en los acuerdos que son necesarios para subir ya las pensiones, para financiar la solución de las urgencias, para mejorar la calidad de vida de las y los chilenos. Gracias por tu trabajo y compromiso. ¡Seguimos!”

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.