El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, entrando a un salón
Mark Schiefelbein/Pool vía REUTERS
La reunión entre el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se llevó a cabo en el palacio presidencial en Ciudad de Panamá.

El secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, advirtió este domingo que el país norteamericano tomará medidas contra Panamá si no reduce la supuesta influencia de China en el Canal.

Las expresiones surgen luego de que el máximo representante de la diplomacia estadounidense se reunió con el presidente panameño José Raúl Mulino en lo que supone su primera gira oficial.

De acuerdo con la agencia de noticias AFP, Rubio informó en el encuentro que el presidente estadounidense Donald Trump había determinado que Panamá violó los términos del tratado que le devolvió el canal en 1999.

En la reunión, "dejó claro que este statu quo es inaceptable y que, en ausencia de cambios inmediatos, sería necesario que EE.UU. tomara las medidas necesarias para proteger sus derechos en virtud del tratado", dijo la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.

Por su parte, Mulino reiteró que la soberanía del canal no está en discusión.

"La soberanía de Panamá no está en cuestión, eso es muy importante y se lo expliqué en detalle (a Rubio)", sostuvo el líder panameño en una conferencia de prensa posterior al encuentro. Y agregó: "El canal es operado por nuestro país y así seguirá siendo".

El Departamento de Estado de EE.UU. no aclaró qué medidas estaría tomando contra Panamá. Mulino dijo a los medios que no ve una amenaza de alguna acción militar ni tampoco que el tratado esté en riesgo.

Si bien el canal es de Panamá, Rubio y Trump argumentan que China ha ganado tanto poder en torno a la infraestructura circundante que podría cerrarla en un posible conflicto, con consecuencias catastróficas para EE.UU.

En la reunión también se discutieron temas de migración y crimen organizado.

Panamá se ofreció a recibir desde suelo estadounidense a migrantes de otras naciones, siempre y cuando los gastos de las repatriaciones de no panameños sean cubiertos por el gobierno norteamericano.

"Vamos a explorar la posibilidad de ampliar el memorando de entendimiento que firmamos el 1 de julio con Homeland Security para poder articular más el tema de repatriados desde el Darién", comentó el mandatario.

El gobierno de Mulino también anunció que no renovará el acuerdo de Panamá y China sobre la ruta de la seda.

Marco Rubio saluda a Ricaurte Vasquez, director de la Administración del Canal de Panamá.
Reuters

El viaje de Marco Rubio

Bajo el alero del lema America First, el descendiente cubano y jefe de la diplomacia estadounidense recorrerá la región con escalas también en El Salvador, Guatemala, Costa Rica, además de la República Dominicana.

Su agenda estará enfocada principalmente en dos de las preocupaciones fundamentales de este segundo mandato del republicano: el control de la migración irregular y la lucha contra el crimen organizado.

Pero con Panamá los intereses de EE.UU. van más allá.

Antes de asumir en la Casa Blanca el pasado 20 de enero, Trump ya había sido explícito con la intención de tener control sobre el canal, abriendo una disputa por la soberanía de la vía interoceánica que fue devuelta al país centroamericano en 1999.

"Nos están estafando en el Canal de Panamá", dijo el republicano a días de que se cumplieran los 25 años desde que EE.UU. renunció al control de la vía, haciendo alusión a las tarifas que se les cobran a los barcos estadounidenses.

Si eso no cambia, amenazó Trump, "exigiremos que el Canal de Panamá sea devuelto a EE.UU. en su totalidad, rápidamente y sin hacer preguntas".

Y Trump pareciera no haberse movido ni un ápice de esa posición. En su primer discurso tras tomar posesión de su cargo, reiteró sus aspiraciones y agregó que "maravillosos soldados de China" están "operando amorosa, pero ilegalmente, el Canal de Panamá".

Y aunque inexactas, sus declaraciones apuntaban a las empresas chinas que tienen una presencia significativa en el Canal de Panamá, tanto por el volumen de carga que transita en la vía, el que lo convierte en el segundo mayor usuario después de EE.UU., como por sus inversiones significativas en puertos y terminales adyacentes al canal como los de Balboa y Cristóbal.

Horas antes de subirse al avión que lo trasladó a a la Ciudad de Panamá, Rubio reiteró que "el presidente Trump está bastante claro en que quiere administrar el Canal nuevamente".

Mulino, por su parte, ha recalcado que la soberanía del Canal de Panamá es y seguirá siendo de los panameños.

"No puedo negociar y mucho menos abrir una negociación sobre el canal", dijo Mulino el jueves. "Está sellado. El canal pertenece a Panamá", recalcó.

Según el New York Times, estaba previsto que Rubio se reuniera también con el administrador del Canal de Panamá.

La disputa abierta por Trump pone en entredicho la vigencia del tratado Torrijos-Carter, firmado en 1977 y que puso fin al control estadounidense del estratégico canal.

El presidente de Panamá, José Mulino, le estrecha la mano al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio
Gobierno de Panamá/EPA
Un hombre con la bandera de Panamá en la espalda le echa agua a una bandera de EE.UU. en llamas
BIENVENIDO VELASCO/EPA
Este fin de semana, se realizaron protestas en Ciudad de Panamá contra la visita de Rubio.
Manifestantes con banderas de Pananá y una pancarta que dice: "En defensa de la soberanía. Esta patria no se vende"
MARTIN BERNETTI/AFP via Getty Images

El control de Estados Unidos y la devolución

EE.UU. construyó el Canal de Panamá a inicios del siglo pasado y hasta 1999 controló su funcionamiento.

Esto ocurrió luego de que Panamá se independizara de Colombia, con el apoyo de EE.UU., por -entre otras cosas- no estar de acuerdo con el rechazo del congreso colombiano a la concesión de la construcción del canal, por la que los estadounidenses habían ofrecido US$40 millones.

Panamá declaró el 3 de noviembre de 1903 su independencia para luego firmar el tratado Hay-Bunau Varilla con EE.UU.

En ese acuerdo, EE.UU. comprometía a preservar la independencia de Panamá, mientras ese país le otorgara la concesión a perpetuidad del canal, además del domino de la que se denominó la Zona del Canal. Y así se pactó.

Canal de Panamá
Getty Images
El Canal de Panamá revolucionó el comercio regional y mundial.
Marco Rubio
Reuters

Pero la tensiones entre ambos países no tardarían en aparecer. En la práctica, Panamá quedó dividido: los estadounidenses y sus familias vivían en una zona separada, regida por sus propias leyes, mientras trabajaban en la obra, inaugurada en 1914.

Esta zona era inaccesible para los panameños sin un permiso especial, lo que alimentó el resentimiento de la población local hacia los privilegios de los "zoneítas".

Con el tiempo, este malestar se tradujo en protestas por la recuperación del control del canal.

La situación estalló el 9 de enero de 1964 cuando estudiantes panameños intentaron izar su bandera en una escuela de la zona, pero fueron detenidos por la policía estadounidense, lo que resultó en la humillación de la bandera y una violenta represión.

Este incidente, conocido como el "Día de los Mártires", fue el catalizador para que, más de tres décadas después, el Canal de Panamá fuera finalmente transferido a Panamá.

Tras las largas negociaciones, el 7 de septiembre de 1977, con la firma del presidente estadounidense Jimmy Carter y y el líder panameño, general Omar Torrijos, ambas partes firmaron el acuerdo.

Ahí se estableció que la soberanía de la Zona del Canal quedaría bajo la legislación de Panamá y se determinó que el traspaso del control del canal al país centroamericano ocurriría el 31 de diciembre de 1999.

línea gris
BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.