El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) de la República Dominicana está participando esta semana en eventos organizados en Colombia por la UNESCO con líderes gubernamentales, académicos, expertos e investigadores y representantes de la sociedad civil para abordar temas como inteligencia artificial (IA), ciudadanía digital y seguridad científica.
El doctor Andrés Merejo, director de Fomento y Difusión de la Ciencia y Tecnología del Viceministerio de Ciencia y Tecnología del MESCyT, está en representación de dicha institución.
Merejo, destacado investigador y profesor de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), experto en filosofía cibernética, IA y ciudadanía digital, participa como expositor y panelista en el ámbito de la inteligencia artificial en la investigación y la educación superior.
Enfatizó que la República Dominicana se está convirtiendo en un nicho de oportunidad en la región del Caribe con la presentación de su Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial en octubre de 2023, la cual busca fortalecer las capacidades de las Instituciones de Educación Superior (IES), promover la investigación y la innovación, y contribuir al fomento del desarrollo sostenible en toda la región.
En estos foros y encuentros se están discutiendo temas fundamentales tales como el impacto de la inteligencia artificial en las universidades, el desarrollo de normativas éticas y legales para el uso responsable de la IA y el eje temático de la Ciudadanía Digital como Política Pública en Latinoamérica.
Se presentó el libro “Educar en la era de la inteligencia artificial” de la UNESCO, así como trabajos en grupos relacionados con la actividad ¿cuáles son las mejores estrategias para que la ciudadanía digital se convierta en una política pública nacional y regional?, y la posibilidad de lanzar el año 2025-2026 como Año de la Ciudadanía Digital en América Latina.
Merejo destacó en su participación que el MESCyT, a través del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT), ha realizado una significativa inversión de millones de pesos en proyectos de inteligencia artificial, centrados en sectores clave como la salud y la agroalimentación.
Asimismo, en programas de convenio y becas relacionados con la formación docente y de investigación en áreas digitales, semiconductores e inteligencia artificial, en los que se encuentran programas de especialidades, maestrías y doctorados.
En el evento de ciudadanía digital, Merejo comparte en los paneles con figuras internacionales del ámbito académico, gubernamental y de la sociedad civil, entre ellas Lupina Loperena, directora de Capacitación en IA de Microsoft México, y Roxana Morduchowicz, consultora senior en Ciudadanía Digital de la UNESCO.
También Juan Branz, investigador del CONICET/UNSAM, Argentina, y profesor de la Universidad de La Plata, y Zelmira May, especialista nacional del Programa para Educación de la Oficina de la UNESCO en Montevideo.
En el IV Foro Abierto de Ciencias de América Latina y el Caribe (CILAC), con el tema del impacto de la inteligencia artificial en las universidades, participó junto con Félix García Lausín, coordinador del espacio del conocimiento iberoamericano de la SEGIB.
También con Óscar Domínguez, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN); Marcelo Magnasco, presidente de la Federación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Científicos; Rodrigo Arim, rector de la Universidad de la República (Uruguay) y presidente de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).
Adicionalmente, con Carlos Alvarado, secretario general del Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA); Daniel Ricci, presidente de la Federación de Docentes Universitarios de Argentina; y Amanda Harumy, secretaria ejecutiva de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE).
En el marco del Tercer Encuentro de la UNESCO sobre Ciudadanía Digital como Política Pública en Latinoamérica, Merejo ha subrayado la relevancia de iniciativas como el Expediente Único Educativo Dominicano, una plataforma que centraliza la información académica desde la educación básica hasta la superior, promoviendo la interoperabilidad entre instituciones clave como el MESCyT, el MINERD, el INFOTEP y el INAP.
Además, explicó que el gobierno del presidente Luis Abinader pasó de un gobierno electrónico a uno digital, lo cual conecta con el enfoque de ciudadanía digital como política pública en Latinoamérica.
En este sentido, sobresale el programa Burocracia Cero, que se enmarca en la simplificación y agilización de los trámites burocráticos en las instituciones del Estado.
Hoy, muchas de estas han cambiado el rostro del Estado mediante la digitalización y automatización de procesos, lo que permite a los ciudadanos y empresas acceder a cientos de trámites y servicios de manera digital.
Esto, destacó Merejo, manifiesta un vínculo intrínseco entre el gobierno y la ciudadanía digitales, ya que esta se empodera y participa activamente en un gobierno caracterizado por la bidireccionalidad.
Esta característica contrasta con el modelo de gobierno electrónico que se limitaba a proporcionar información, sin fomentar la participación de los ciudadanos digitales o ciberciudadanos, destacó.
La participación del MESCyT en estos eventos refuerza el compromiso de la República Dominicana con la transformación digital y el avance de la educación superior en la región, en la que el ministro Franklin García Fermín ha promovido políticas públicas en el ámbito de la educación superior, la ciencia y la tecnología como eje estratégico para el desarrollo académico y científico del país.
Estos encuentros internacionales representan una plataforma importante para consolidar la cooperación regional en lo tecnocientífico y la política de innovación, la ciudadanía digital y el gobierno electrónico, subrayando el protagonismo de la República Dominicana en el escenario global.