Cortesía de Polétika/Indhira Suero Acosta

Uno de los grandes temas pendientes en los programas de gobierno de quienes aspiran a la presidencia de la República Dominicana es el de concretizar sus propuestas. Esto, en especial, se evidencia al analizar lo que plantean realizar en caso de ganar las elecciones del 19 de mayo de 2024.

A continuación, presentamos una curaduría de las proposiciones de los distintos planes, siguiendo las demandas de Polétika en relación a vivienda y hábitat:

Derecho universal a un hábitat saludable y seguro

Luis Abinader, Partido Revolucionario Moderno

  • Para el próximo período 2024-2028, se impulsarán políticas enfocadas en áreas clave como el empleo, la educación, la salud y la seguridad social, la protección social, así como la garantía de una vivienda digna. Se busca empoderar a esta población vulnerable para que no sólo satisfaga sus necesidades inmediatas, sino también desarrolle habilidades y recursos que les permitan alcanzar un futuro próspero y sostenible.
  • Vivienda y Hábitat para el Bienestar: Con el objetivo de garantizar el acceso a viviendas dignas y a servicios básicos, este programa proporcionará viviendas de interés social, mejorará las condiciones habitacionales de miles de familias y promoverá la regularización de la tenencia de la tierra. Además, se fomentará el desarrollo de comunidades sostenibles con acceso a servicios esenciales, contribuyendo a la construcción de un tejido social más cohesivo y resiliente.

Abel Martínez, Partido de la Liberación Dominicana

  • Restaurar los circuitos de “Luz 24 horas” que anteriormente permitían a las familias tener un acceso constante a energía eléctrica.
  • Lanzar el programa “Baja la luz y ayuda al medioambiente” que incluirá préstamos blandos y ayuda para el inicial en la compra de paneles solares para que las familias puedan utilizar este sistema en sus hogares, con lo que se disminuye el costo mensual de su factura eléctrica y puedan generar dinero por venta de exceso al sistema, pudiendo llegar en cuatro años a tener facturas de prácticamente de cero pesos.
  • Proteger a las áreas y sectores más vulnerables ante desastres, identificando los más expuestos a inundaciones y sequías prolongadas, definiendo los cultivos más eficientes para cada tipo de suelo.
  • Implementar un programa de construcción de infraestructuras de aprovechamiento de los recursos hídricos en aquellas zonas donde sea ecológica y ambientalmente viable, incluyendo la construcción de pequeñas hidroeléctricas para el beneficio directo de las comunidades en las que se ubican, priorizando los almacenamientos artificiales de agua, tales como reservorios y lagunas, para reducir inundaciones y almacenar agua para los periodos de sequía.
  • Ejecutar un plan de evaluación, mejoramiento y ampliación de drenajes pluviales, para reducir las inundaciones urbanas y lograr una adecuada conducción de estas aguas a ríos y arroyos en zonas rurales, con el mínimo nivel de erosión y deterioro de obras viales.
  • Mejorar la resiliencia del país para una mejor adaptación ante los retos del cambio climático, promoviendo la creación de fondos internacionales especializados para atender emergencias climáticas, evaluando y mejorando las infraestructuras del sistema educativo y sanitario a nivel nacional, logrando una mejora significativa en los sistemas de drenajes pluviales para reducir las inundaciones urbanas y minimizar la erosión y deterioro de las estructuras viales, desarrollar pequeñas y medianas presas en sitios geológicamente viables que permitan almacenar las aguas generadas en las avenidas, (…) así como del establecimiento de plantas de tratamiento y disposición de desechos agrícolas e industriales.
  • Impulsar nuevos centros habitacionales integrales como Ciudad Juan Bosch en otras zonas urbanas, a fin de que los jóvenes puedan adquirir su primera vivienda en entornos donde tengan seguridad y videovigilancia, transporte público, acceso a educación, salud y lugares de recreación, con servicios públicos de calidad, entre otros.
  • Desarrollar centros de viviendas cercanos a los polos de desarrollo en Montecristi y Pedernales, siguiendo el modelo de Ciudad Juan Bosch a menor escala, combinando edificios de apartamentos con servicios públicos a lo interno de las comunidades.

Leonel Fernández, Fuerza del Pueblo

  • Proposición al Congreso Nacional de las siguientes normas pendientes de aprobación, de acuerdo con la Constitución del 26 de enero de 2010: adecuación de la ley de ordenamiento territorial y uso de suelo; Proyecto de ley de vivienda, hábitat y asentamientos humanos; Proyecto de ley para el ejercicio de derechos colectivos y difusos medioambientales y del patrimonio.
  • Revisar y poner en marcha los planes de expansión en la generación eléctrica, especialmente considerando que se proyecta un aumento promedio de la demanda del 3% anual en el período 2023-2026, esto para lograr el abastecimiento del 100% de la demanda de manera estable y continua de energía a los usuarios y continuar con la diversificación de la matriz energética.
  • Crear un plan de viviendas para los atletas de alto rendimiento, nuevos valores, inmortales, glorias deportivas, entrenadores, monitores y técnicos.
  • Fomento del acceso al suelo urbano y al suelo rural para vivienda.
  • Diseñar y fomentar el programa nacional de viviendas de protección oficial.
  • Fomentar la construcción y renovación de viviendas con tecnologías que mejoren la eficiencia energética y la comodidad.
  • Mejorar el acceso a viviendas de alquiler mediante el establecimiento de alquiler público subsidiado.
  • Regular efectivamente el mercado inmobiliario financiero y constructivo.
  • Promover el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
  • Establecer un urban-lab en las principales ciudades del país con énfasis en la producción de soluciones a sus zonas más vulnerables.
  • Garantía de calidad en los servicios básicos (salud, agua potable, saneamiento, agua para la producción agrícola y drenaje pluvial).
  • Mejorar la calidad de la vivienda en sectores sociales altamente vulnerables.

Miguel Vargas Maldonado, Partido Revolucionario Dominicano

  • Resulta fundamental adecuar las viviendas existentes, para contribuir a reducir el déficit en la calidad de las viviendas y con ello incrementar las condiciones de vida de la población, en  particular de aquellos que viven en condiciones de pobreza y marginalidad.

Virginia Antares, Opción Democrática

  • Impulsar un programa de reforma del hábitat con una perspectiva territorial, con el objetivo de garantizar acceso a vías de comunicación, conectividad, servicios básicos (agua potable, saneamiento, alcantarillado, áreas verdes, energía eléctrica, internet, cable TV y comunicación) así como el derecho al ocio en cada territorio.
  • Promover políticas de vivienda con visión de la territorialidad que garanticen la dignidad y la seguridad de la población, buscando eliminar el déficit habitacional de manera sostenible, en respeto del ordenamiento territorial y garantizando la reducción de las vulnerabilidades ante amenazas naturales.
  • Promover programas de dignificación de viviendas, fomentando el acceso a servicios sanitarios, electrificación y acceso a telecomunicaciones con el objetivo de eliminar el déficit habitacional cualitativo.
  • Evaluar, mejorar y replicar los proyectos urbanos y habitacionales que han sido exitosos en la relocalización de comunidades ubicadas en zonas de peligro o vulnerables.
  • Promover un programa de construcción con materiales alternativos al cemento y varilla, explorando la adaptabilidad de tendencias globales en este sentido, incluyendo el uso de materiales orgánicos para crear una nueva tipología arquitectónica de viviendas que sean mucho más económicas, versátiles y factibles de ser prefabricadas, que sean amigables al medioambiente y que promuevan el mercado local.
  • Contribuir a la identificación y mitigación de riesgos naturales y antropogénicos, estableciendo restricciones y regulaciones en áreas propensas a desastres, como inundaciones, incendios forestales, terremotos, entre otros.
  • Impulsar una política proactiva de gestión del riesgo de desastres, basada en enfoques de resiliencia y de protección de derechos en emergencias, reduciendo las vulnerabilidades de la población y del territorio, que responda a los niveles de riesgo que nos caracterizan como pequeño estado insular en desarrollo particularmente vulnerable a los efectos del cambio climático.
  • Reformar el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos. Diseñar una arquitectura institucional para gestionar de manera integral el riesgo de desastres, reconociendo el rol central de la prevención de emergencias y desastres para el desarrollo social, económico y ambiental del país.
  • Propulsar una reforma del marco legal de la gestión del riesgo, donde se establezcan y se delimiten de manera clara los roles y responsabilidades de cada una de las instancias del Estado que juegan un rol en la protección de la población y del territorio, que otorgue recursos suficientes y que garantice el cumplimiento con los estándares internacionales de gestión de riesgos y atención a emergencias.
  • Promover una visión proactiva de la gestión de riesgos, basada en la identificación, evaluación y monitoreo de amenazas, y en la sistematización de políticas que eliminen, reduzcan y mitiguen los riesgos de la población a través del ordenamiento territorial y la provisión de servicios básicos.
  • Invertir en la capacitación y sensibilización de todos los sectores de la sociedad en prevención, mitigación y gestión de desastres, promoviendo la descentralización de las capacidades de gestión de riesgos y en la inclusión de las comunidades para generar capacidades locales adecuadas a las necesidades del territorio.
  • Mejorar las condiciones de los cuerpos de rescate y fortalecer sus vinculaciones en el territorio.
  • Rediseñar los sistemas de alerta en emergencias, promoviendo el uso de tecnologías y telecomunicaciones para brindar información oportuna y detallada a la población, estableciendo niveles de alerta a niveles municipales y barriales, con identificación de acciones concretas y vinculantes para cada nível de alerta.
  • Establecer mecanismos de protección social y ambiental enfocados en dignidad y derechos en contexto de emergencias, dejando pre identificados los recursos y los mecanismos de respuesta directa a emergencias.
  • Garantizar la inclusión de todos los actores del Estado y de todos los grupos en situación de vulnerabilidad en las acciones de prevención, mitigación y atención a emergencias.

Roque Espaillat, Esperanza Democrática

  • Favorecemos la construcción de una planta nuclear, contando con la garantía de expertos internacionales, asociándonos con una empresa especializada en energía nuclear. Implementaremos los más estrictos controles y las más altas medidas de seguridad, con adhesión a las normas internacionales más rigurosas y supervisión altamente capacitada, e integraremos al Ministerio de Energía y Minas en este proceso, para determinar políticas energéticas convenientes sin causarle daño al medio ambiente (…) energía a un costo razonable, con un excelente servicio, y sí, para todos.

Carlos Peña, Generación de Servidores

  • Destinar la mayor parte de los beneficios que dejan cada año las hidroeléctricas del país, para la construcción de los medios necesarios para llevar agua potable a la población dominicana.
  • Vincular los ayuntamientos a la administración de los recursos hidráulicos del de su demarcación.
  • Construir las presas necesarias en los puntos como el Bajo Yuna, el río Amina, Guayubín, entre otros, con el propósito de administrar con mayor eficiencia las aguas para el consumo humano, producción agrícola y eléctrica, así como para impedir las inundaciones que generan pérdidas millonarias de manera periódica.
  • Establecer como prioridad que todas las instituciones públicas y privadas que vierten aguas residuales a los ríos del país, construyan en un plazo razonable plantas para tratar esas aguas y dejar de depositar esas aguas contaminadas.
  • Nos proponemos instalar por lo menos 3,000 megavatios durante nuestra gestión de gobierno, más las expansiones de sus centrales eléctricas que pueda hacer el sector privado y con eso suministrar electricidad necesaria en la cuantitativo y cualitativo para los distintos sectores productivos de la nación, así como a las nuevas empresas que se instalarán en el país por el clima de confianza que nuestra administración creará.
  • Transferiremos a los Ayuntamientos los recursos correspondientes a la construcción y mantenimientos de las calles interiores y caminos vecinales de cada municipio, para que con la estricta supervisión del Ministerio de Obras Públicas ejecuten esas obras.
  • El Ministerio de Obras Públicas estará a cargo de la construcción y mantenimiento de las vías que comunican los municipios y las provincias.

Fulgencio Severino, Partido Patria para Todos y Todas

  • Se apoyará financiera y logísticamente a los gobiernos locales para la reparación y pavimentación de todas las calles, construcción de aceras, contenes, obras de saneamiento, caminos rurales, pasos y puentes que unen las comunidades.

Derecho universal al agua

Luis Abinader, Partido Revolucionario Moderno

  • Nuestro plan de gobierno para el período 2024-2028, a aumentar la capacidad y eficiencia de los sistemas de agua y saneamiento en un 20% adicional, garantizando un acceso aún más amplio y equitativo a estos servicios esenciales.
  • Para lograrlo, nos enfocaremos en incrementar las recaudaciones comerciales en un 50%, apoyándonos en la eficiencia operativa y la concienciación ciudadana sobre el valor del agua. También implementaremos tecnologías avanzadas para la gestión y tratamiento del agua, así como proyectos que promuevan el uso de aguas residuales tratadas para fines agrícolas e industriales.
  • En respuesta a las demandas en cuanto a la calidad del agua, se trabajará en mejorar el sistema de saneamiento y drenaje pluvial para garantizar un acceso seguro y sostenible al agua potable para los hogares.
  • Acceso Universal al Agua: Aseguraremos que 8 millones de personas tengan acceso diario a agua potable y trabajaremos para que la agricultura sea más eficiente en el uso del agua, mediante tecnologías de riego tecnificado.

Abel Martínez, Partido de la Liberación Dominicana

  • Garantizar un manejo adecuado y responsable de los recursos hídricos priorizando el consumo humano, estableciendo bosques en los territorios que lo requieran, desarrollando programas de reforestación permanente con especies apropiadas, focalizados en los nacimientos de los principales ríos y arroyos del país y en las cuencas altas y medias.
  • Promover la aprobación de un marco normativo que regule el uso del recursos hídrico en el país bajo el criterio de sostenibilidad. Para esto, nos concentraremos en tres leyes básicas: la Ley de Agua, la Ley de Agua Potable y Saneamiento, y la Ley de Recursos Costeros y Marinos.
  • Crear un Centro de Control Unificado [CCU] para el ciclo integral del agua capaz de englobar las operaciones que se llevan a cabo en los diferentes sistemas del sector del agua, aumentando la eficiencia operativa, optimización del uso y gestión del recurso Agua, mejorando las redes de observación invirtiendo en aumentar la capacidad de sistemas de alerta temprana, hidrológicas y de servicios climáticos. El mismo, también servirá para monitorear el bienestar de la biodiversidad.

Leonel Fernández, Fuerza del Pueblo

  • Proposición al Congreso Nacional de las siguientes normas pendientes de aprobación, de acuerdo con la Constitución del 26 de enero de 2010: Proyecto de Ley de Aguas.
  • Dar seguimiento al proceso de conocimiento y aprobación de una ley de agua potable y saneamiento para coordinar y administrar el ordenamiento de los diversos usos del agua y sobre la devolución de las aguas servidas a las corrientes fluviales u otros destinos.
  • Crear una autoridad nacional para la coordinación de la administración y control del agua en sus diversos usos, guardando siempre el orden de prioridades indicadas por la Constitución y la Ley.
  • Crear un sistema integrado y sostenible para la protección de las cuencas hidrográficas, haciendo respetar la prohibición de practicar agricultura de ciclo corto o laboreo intensivo en terrenos con más de 60 % de pendiente. (Art. 122, Ley 64-00).

Miguel Vargas Maldonado, Partido Revolucionario Dominicano

  • Este candidato no presenta propuestas dirigidas a la garantía de disfrute del derecho universal al agua en el documento de su programa de gobierno.

Virginia Antares, Opción Democrática

  • Elaborar y aprobar una Ley de Aguas, que sirva para proteger nuestras cuencas y el acceso de la población al agua como derecho fundamental; fomentar la gestión sostenible de recursos hídricos, proteger contra la contaminación del agua y garantizar la conservación de los recursos hídricos.

Roque Espaillat, Esperanza Democrática

  • Este candidato no presenta propuestas dirigidas a la garantía de disfrute del derecho universal al agua en el documento de su programa de gobierno.

Carlos Peña, Generación de Servidores

  • Este candidato no presenta propuestas dirigidas a la garantía de disfrute del derecho universal al agua en el documento de su programa de gobierno.

Fulgencio Severino, Partido Patria para Todos y Todas

  • Este candidato no presenta propuestas dirigidas a la garantía de disfrute del derecho universal al agua en el documento de su programa de gobierno.

Políticas de vivienda

Luis Abinader, Partido Revolucionario Moderno

  • Renta básica universal: Hacia la erradicación de la pobreza extrema:
    Para mejorar la calidad de vida de nuestra gente más necesitada, estableceremos una Renta Universal Única enfocada a hogares que se encuentren en condición de pobreza monetaria extrema, garantizando una asignación de recursos suficientes que permita cubrir los más necesitados.
  • Asignar un monto inicial de 5,600 pesos por familias en condición de pobreza extrema, reunificando los programas de Aliméntate y Bonogás, y una asignación extra que le permita cubrir con una canasta de bienes básicos, de esta manera el impacto de las transferencias monetarias sobre la pobreza pasaría de un 2% a un 7%.
  • Para abordar la necesidad de vivienda, estableceremos programas de viviendas temporales o fijas, según la edad y condición de vulnerabilidad o en situación de pobreza extrema. También promoveremos programas de formación escolar y comunitaria que fomenten la creación de capacidades en lugar del asistencialismo.
  • En cuanto a la vivienda, se pondrá en marcha el Plan de Viviendas Familia Feliz, Mi Vivienda y Dominicana se Reconstruye para garantizar el acceso a viviendas dignas.

Abel Martínez, Partido de la Liberación Dominicana

  • Mejorar la calidad de las viviendas y el hábitat con intervenciones puntuales a las viviendas en las zonas de mayor pobreza en los barrios urbanos del país, incluyendo sustitución de materiales de construcción de paredes y techos, embellecimiento del hogar, construcción de infraestructura social complementaria, entre otros. Para esta política se usarán las mejores prácticas del programa “Casa Digna, Vida Digna” de Colombia implementado en el período 2018-2022.
  • Establecer un programa de financiamiento a largo plazo destinado a la adquisición de viviendas familiares con apoyo tanto en el monto inicial, como en el subsidio de las tasas de interés fijas a largo plazo, iniciando con empleados públicos de sectores de alta estabilidad laboral como educación, salud, fuerzas policiales y militares.

Leonel Fernández, Fuerza del Pueblo

  • Garantizar mediante una dotación de no menos del 2% del presupuesto nacional, el derecho a la vivienda digna o adecuada a todas las personas, con especial énfasis en los grupos más desfavorecidos y con mayor grado de vulnerabilidad mediante el diseño de soluciones financieras, técnicas y sociales de acuerdo con las necesidades específicas de cada grupo de población.

Miguel Vargas Maldonado, Partido Revolucionario Dominicano

  • Otorgar al Estado un rol <facilitador= y subsidiario, estableciendo las condiciones sociales, económicas, financieras y jurídicas para que las familias dominicanas tengan acceso a una vivienda digna y adecuada.
  • Propiciar la creación de un Banco de Tierras con el fin de organizar y registrar todos los terrenos de propiedad del Estado con vocación para asentamientos humanos.
  • Estimular la participación del sector privado en la construcción y financiamiento de la vivienda y su infraestructura, en condiciones de competencia y libre mercado, así  como la participación de la población en la solución del problema habitacional a través  de las Organizaciones no Gubernamentales y de sus organizaciones locales.
  • Crear la seguridad jurídica necesaria para asegurar la efectividad de las garantías

Virginia Antares, Opción Democrática

  • Impulsar un plan decenal de vivienda, con instrumentos diversificados que asegure el derecho a la vivienda fuera del lucro privado, con una inversión estatal sistemática durante al menos 10 años.
  • Instituir un Programa Nacional de Vivienda Popular con la meta de construcción de al menos 250,000 viviendas populares por año, desde un enfoque de la producción social del hábitat y de la vivienda, que implica un proceso de integración de la población y toma en cuenta el espacio físico y social de las familias. Explorar métodos y procedimientos de abaratamiento de la vivienda popular, incluyendo los aportes de autogestión, materiales autóctonos y aportes en trabajo de las comunidades beneficiarias en la construcción.
  • Garantizar la integración de las políticas de vivienda y de ordenamiento territorial, trabajando de la mano con los gobiernos locales para identificar zonas urbanizables que reduzcan la exposición a amenazas naturales, que protejan los suelos agrícolas y las áreas protegidas y que garanticen el acceso a espacios públicos para toda la población.
  • Promover un desarrollo equitativo, sostenible y ordenado del territorio, considerando aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales. Planificar y regular el territorio a nivel nacional, para articularlo a un desarrollo que interactúe adecuadamente con las especificidades de la geografía nacional.
  • Garantizar el cumplimiento del plan de ordenamiento territorial y promover el desarrollo de los planes provinciales y municipales para planificar y regular el uso del suelo en cada nivel, definiendo zonas para actividades residenciales, comerciales, industriales, agrícolas, recreativas, entre otras, con el objetivo de evitar conflictos y promover un desarrollo coherente.

Roque Espaillat, Esperanza Democrática

  • Este candidato no presenta propuestas dirigidas a Políticas de Vivienda en el documento de su programa de gobierno.

Carlos Peña, Generación de Servidores

  • Establecer de forma estricta las áreas definidas como urbanizables para así evitar que sean afectadas zonas necesarias para la conservación del medio ambiente.
  • Construir 500,000 facilidades habitacionales durante los cuatro años de gobierno con una inversión pública superior a los RD $260,000,000,000 que obtendremos dando en concesión las márgenes oriental y occidental de los ríos Ozama e Isabela en el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo por al menos cincuenta años renegociable al término de ese período, para el desarrollo de parques temáticos, parques de diversión o parques de atracción de condiciones únicas en la región del caribe y Centroamérica. Las empresas concesionarias podrán construir sus instalaciones en el 30% de los terrenos y el restante 70% será destinado para zona boscosa.
  • Esas 500,000 facilidades habitacionales serán construidas en todas las provincias del país y de ellas por lo menos 150,000 facilidades habitacionales serán construidas en terrenos periféricos al Gran Santo Domingo donde serán ubicadas todas las familias que hoy viven en las márgenes de los ríos Ozama e Isabela. Los habitantes de esas nuevas comunidades contarán con medios de transporte público que les permitan llegar a más tardar en 20 minutos al Distrito Nacional para de esa forma garantizar la continuidad de sus vidas normales.
  • Desarrollaremos un programa en favor de los trabajadores cotizantes y con ahorros suficientes en los fondos de pensiones, para que de sus propios fondos ahorrados en la seguridad social, en condiciones muy especiales y que garanticen siempre el debido retorno, reciban el financiamiento de sus primeras viviendas.
  • Estableceremos figuras que incentiven al sector privado a construir 60,000 nuevas facilidades habitacional en el mismo cuatrienio.

Fulgencio Severino, Partido Patria para Todos y Todas

  • En la política de construcción de viviendas dignas y bien ubicadas, se articularán planes nacionales y locales dentro de los objetivos del plan nacional de ordenamiento territorial, con la finalidad de preservar, categorizar y especializar los suelos, protegiendo los suelos de cultivo como un recurso natural fundamental para la vida.
  • Se procederá a la desconcentración y reubicación de las poblaciones establecidas en las márgenes de los ríos, controlando las mismas para que no sean utilizadas en actividades que les afecten, de tal manera que la vivienda sea un espacio de buen vivir.
  • El déficit de viviendas, cuantitativo y cualitativo (que necesitan ser reparadas), es aproximadamente de un 1,000,000, lo que implica la necesidad de construir t reparar viviendas, en una cantidad anual acelerada, para lograr reducir significativamente esa escasez en poco tiempo. Nuestro gobierno se compromete a impulsar un programa masivo de construcción y reparación de viviendas económicas y dignas, que pasen a ser un patrimonio familiar, teniendo en cuenta una distribución territorial equilibrada.
  • Se involucrará a los gobiernos locales en proyectos municipales de viviendas con el apoyo del Gobierno nacional; de igual modo, se impulsarán las cooperativas vecinales de viviendas y las iniciativas individuales de las familias. En todos los casos se aportarán solares, bonos para pago de los iniciales, materiales de construcción, asesoría técnica y financiamientos a bajas tasas desinterés y a largos plazos para garantizar los pagos mensuales. En ese mismo sentido, se apoyarán con medidas semejantes las iniciativas empresariales de construcción de viviendas económicas.

Garantizar el derecho a la ciudad para todos y todas

Luis Abinader, Partido Revolucionario Moderno

  • Con miras a que exista un Ordenamiento Territorial y Cohesión Territorial, se promoverá el Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, con Énfasis en planes coordinados de urbanización con enfoque de Cambio Climático y gestión de riesgos. Así como la previsión del acceso a servicios básicos con igualdad de oportunidades.
  • Con la participación conjunta del Ministerio de la Presidencia, CONADIS y Alcaldías, y para lograr la cohesión territorial, se continuará promoviendo la creación de Departamentos de Inclusión en todas las alcaldías y distritos municipales, que a su vez funcionarán como una extensión del CONADIS en todo el territorio nacional.
  • En el área de salud y seguridad social, se mejorará la infraestructura y capacidad del personal de salud dedicado a personas con discapacidad. Y para promover la seguridad ciudadana, se implementará el Programa de Policía de Proximidad, con formación para apoyo a personas con discapacidad.
  • Esta iniciativa plantea, a través de la protección de terrenos a lo largo de la circunvalación de Santo Domingo integrados al ecosistema de los ríos, Isabela, Higüero y Ozama garantizar la incorporación e instalación de un Corredor Industrial Sostenible alrededor de la Avenida Circunvalación de Santo Domingo, el cual impactará a corto, mediano y largo plazo el desarrollo industrial de la provincia y servirá de eje articulador con el potencial para impulsar actividades de manufactura y logística, así como la calidad de vida de su población, la economía y el desarrollo integral de sus diferentes municipios a través de iniciativas económicas y proyectos de desarrollo social y económico.

Abel Martínez, Partido de la Liberación Dominicana

  • Implementar un plan de mejoras de hábitat en los barrios y urbanizaciones del país mediante la llamada “acupuntura urbana” que desarrolla y mejora los espacios públicos como parques, áreas de recreación, áreas verdes, entre otros, siguiendo el modelo desarrollado en comunidades de Londres, el cual implementamos en nuestra gestión como alcalde de Santiago.
  • Crear un plan de arbolado en las grandes urbes para mitigar el efecto de Isla de Calor, dando acompañamiento junto a los gobiernos locales de las principales ciudades de la República Dominicana.

Leonel Fernández, Fuerza del Pueblo

  • Potenciar y apoyar los centros culturales oficiales, privados y de administración mixta a nivel provincial y municipal.
  • Fomentar la apertura y desarrollo de centros culturales provinciales y municipales, que propendan a la valoración de la cultura dominicana y universal y a la realización de acciones tendentes a crear ciudadanía cultural. Se respaldarán a los centros culturales privados, considerándolos como ONGs culturales, con financiamiento supervisado del ministerio de Cultura.
  • Fortalecer los clubes deportivos y culturales en todo el País.
  • Implementar programas deportivos barriales conjuntamente a las alcaldías, iglesias y juntas de vecinos; que impacten positivamente en los jóvenes y que ayuden a combatir la delincuencia y desigualdad social.
  • Desarrollo de infraestructuras: Carreteras y autopistas; conectividad vial para facilitar el transporte de personas y mercancías. Puentes y túneles; caminos vecinales para el acceso a las áreas agrícolas y las comunidades rurales. Circunvalaciones, pasos a desnivel, puentes peatonales y edificaciones para estacionamientos vehiculares. Recreación y Cultura: Parques, espacios deportivos y culturales; dirigidos a fomentar el bienestar y la cohesión social. Parques naturales y áreas protegidas: Para conservar la biodiversidad y fomentar el ecoturismo.
  • Desarrollo de infraestructura hidráulica para la producción y suministro de agua a la población: presas y canales; infraestructuras para la gestión de residuos y protección del medio ambiente (rellenos sanitarios). Abastecimiento de agua potable: infraestructuras para captar, tratar y distribuir agua potable. Saneamiento: Alcantarillado Sanitario, Pluvial y Plantas de tratamientos de aguas residuales para mejorar la sanidad y el medio ambiente.

Miguel Vargas Maldonado, Partido Revolucionario Dominicano

  • Este candidato no presenta propuestas dirigidas a garantizar el derecho a la ciudad para todos y todas en el documento de su programa de gobierno.

Virginia Antares, Opción Democrática

  • Invertir en la construcción y mantenimiento de instalaciones deportivas accesibles para la comunidad, asegurando que cada municipio cuente con polideportivos en buenas condiciones y que cada centro educativo cuente con instalaciones deportivas básicas.

Roque Espaillat, Esperanza Democrática

  • Aumentaremos la inversión pública en áreas verdes, promulgaremos leyes adecuadas, e instituiremos programas educativos para la ciudadanía.
  • Proyectos de ordenamiento urbano para fomentar municipalidades limpias, transitables, sanas y seguras para el disfrute de todos los dominicanos. Estas iniciativas serán parte esencial de nuestra reforma territorial y ciudadana.

Carlos Peña, Generación de Servidores

  • El deporte tendrá un carácter obligatorio, así como la cultura y las artes en el nuevo modelo educativo que crearemos. Sin descuidar nuestros atletas de alto rendimiento, orientaremos el deporte de manera muy vinculado al desempeño escolar, pues es la manera más eficiente de llegar a la mayor cantidad de dominicanos con esta sana y necesaria práctica.
  • En lo concerniente a la cultura, en cada iglesia del país funcionará una escuela de música y otras artes, las presentaciones teatrales serán de acceso para todos los estudiantes del país, el contenido audiovisual y multimedia proyectado en la nación deberá responder a los objetivos de desarrollo de nuestro pueblo.

Fulgencio Severino, Partido Patria para Todos y Todas

  • Este candidato no presenta propuestas dirigidas a garantizar el derecho a la ciudad para todos y todas en el documento de su programa de gobierno.