La Fundación Zile manifestó su solidaridad con los periodistas dominicanos víctimas de difamación mediante una falsa noticia que los vincula a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).
La falsa información también acusa a los connotados periodistas de supuestamente promover la fusión entre Haití y República Dominicana.
En las redes sociales han circulado versiones de que los periodistas Edith Febles, Huchi Lora, Altagracia Salazar, Marino Zapete y Mariasela Álvarez recibían pagos de la referida organización agencia federal de EE.UU.
“Reconocemos que estos profesionales han mantenido una cobertura objetiva sobre el tema migratorio y, como dominicanos que comparten la isla con Haití, han promovido relaciones armoniosas con nuestros vecinos”, dijo organización.
Además, indicó que es preocupante la tendencia a transformar a Haití en un país enemigo y a catalogar como traidores a la patria a los dominicanos que buscan la armonía binacional.
“Esta actitud no honra la visión del patricio Juan Pablo Duarte, quien, aunque luchó por la libertad de la República Dominicana, dejó claro su respeto y admiración por el pueblo haitiano”, manifestó.
El organismo precisó que la labor periodística debe ejercerse en un ambiente de respeto y libertad, sin amenazas ni coacciones, destacando que la diversidad de opiniones y el fomento de relaciones pacíficas entre naciones hermanas son pilares fundamentales para el desarrollo y la convivencia en la isla.
“Reiteramos nuestro apoyo a estos periodistas y hacemos un llamado a la sociedad dominicana a rechazar cualquier forma de intimidación o violencia que busque silenciar las voces que abogan por la paz y la cooperación entre nuestros pueblos”, ponderó.
La Fundación Zile subrayó que, en 2023, Usaid destinó aproximadamente 84,5 millones de dólares a programas en República Dominicana. Sin embargo, solo una parte muy minoritaria de estos fondos se dedicó a proyectos dirigidos a la comunidad haitiana en el país, de la misma manera que en Estados Unidos existen programas de asistencia para inmigrantes, incluyendo dominicanos, independientemente de su estatus migratorio.
En ese sentido, manifestó que esa acción desmiente la narrativa de que una parte del presupuesto estadounidense se destina exclusivamente a favorecer a los haitianos en territorio dominicano, cuando en realidad los fondos buscan fortalecer áreas clave como salud, educación y desarrollo comunitario para toda la población.