La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) propuso este miércoles que el formulario de solicitud para postulantes y presentación de candidaturas se ajuste en igual proporción y condiciones para las vacantes a ocupar y a ser aprobadas por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM).

A través de un comunicado, la entidad destacó la necesidad de un proceso transparente y equitativo, asegurando que todos los postulantes tengan las mismas oportunidades para ser evaluados de manera justa y objetiva.

En ese sentido, subrayó que, recientemente, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) inició el proceso de consulta pública sobre el reglamento de aplicación preliminar de la nueva Ley No. 1-25, que modifica la Ley No. 138-11 y que introduce modificaciones en cuanto al procedimiento para escoger al procurador general de la República y sus procuradores adjuntos.

Sin embargo, Finjus advirtió que el formulario estandarizado que recopile las informaciones relevantes para los aspirantes a candidaturas de los jueces de la Suprema Corte de Justicia, del Tribunal Constitucional y del Tribunal Superior Electoral y sus suplentes, así como del procurador general de la República y los procuradores adjuntos debe armonizarse a fin de que los datos solicitados sean los mismos para todos los aspirantes.

"En efecto, el artículo 20 -haciendo referencia a las formalidades para la selección de jueces- establece que: “(…) los aspirantes deberán hacer constar las informaciones que les sean requeridas a fin de edificar acerca de: 1. Declaración de intención y motivación; 2. Datos personales y familiares; 3. Formación académica; 4. Experiencia y trayectoria profesional; 5. Posibles incompatibilidades o conflictos de interés; y 6. Patrimonio, acompañado de su declaración de impuestos. Por su parte, el párrafo II del artículo 46 -señalando la elegibilidad de las candidaturas a procurador general de la República y procuradores adjuntos- plasma que: “(…) deberá hacer constar las informaciones que les sean requeridas en el sentido siguiente: 1. Aceptación y motivación de su candidatura; 2. Documentos de identificación personal y familiar; 3. Documentos relativos a la formación académica y la trayectoria profesional; 4. Documentos relativos a posibles incompatibilidades o conflictos de interés; 5. Declaración jurada, hecha ante notario en un acto auténtico, en donde el candidato declara no haber ocupado puesto directivo en algún partido político, ni haber sido candidato a algún cargo de elección popular o haber realizado proselitismo político notorio y constante, durante los cinco años anteriores; y 6. Certificado de no antecedentes penales”, agregó.

No obstante, señaló, el párrafo III del mismo artículo propone que, una vez designado por el Consejo Nacional de la Magistratura, estos deberán presentar a más tardar treinta días después de su juramentación, sus declaraciones juradas de patrimonio y de obligaciones fiscales.

A su entender, mientras que se ejerce un formulario de aplicación que actúa a priori con la selección de los jueces y lo referente al “patrimonio, acompañado de su declaración de impuestos”, respecto a la selección del procurador general de la República o procuradores adjuntos se efectúa una gestión a posteriori en lo concerniente a “sus declaraciones juradas de patrimonio y de obligaciones fiscales”.

"Si bien la naturaleza de las funciones de las candidaturas a seleccionar persiguen fines diferentes, tomando en cuenta sus atribuciones y roles constitucionales, la elegibilidad de las candidaturas debe ajustarse a un formulario estandarizado que procure depurar a los aspirantes en igualdad de condiciones", concluyó.