Por Justino Pargoseco

Un interesante debate se suscitó entre varios abogados, artistas y otras personas luego de que el escritor José Carlos Nazario publicara un tuit invitando a un concierto denominado “Artistas por el Gagá” para recaudar fondos para un conjunto conocido como “La Ceja”, en torno a la definición y origen de esa manifestación cultural.

El intercambio comenzó el viernes 8 de abril cuando tras el tuit de Nazario, el abogado y periodista José Báez Guerrero respondió preguntando “dime plis, @jcnazario, ¿cómo se define al gagá?”. Nazario replicó inmediatamente “Definir… no sé. ¿Una manifestación cultural afrocaribeña?”.

El diálogo acerca de qué es el gagá se convirtió en una animada conversación con intervenciones del abogado Nassef Perdomo, el poeta Federico Jóvine y varios otros tuiteros. Por estimar que el debate posee interés por el tema y la calidad de los participantes, a seguidas se transcribe el intercambio de tuits en el orden en que se sucedieron tras el citado inicio.

JBG: “¿Hay gagá en Jamaica, Puerto Rico, Trinidad o Guadalupe? ¿U otras islas caribeñas? ¿O en Cuba, Cartagena de Indias o en la isla Margarita y el resto de Venezuela? Sí sé que en esos lugares hay muchos negros y mulatos caribeños…”

Nassef Perdomo: “Hay gagá en República Dominicana, que es lo que nos concierne”.

JBG: “Esa respuesta dice dónde hay, pero no qué es…”.

Nazario: “Son manifestaciones relacionadas a algunos de los ritmos cimarrones integrados a la religiosidad popular”.

JBG: “Para conversar sobre cualquier cosa o asunto, los dialogantes deben estar de acuerdo en poder definir inequívocamente de qué se trata. ¿Qué es el gagá?”.

Nassef: “Es una manifestación del folklore popular a través de la música y la danza”.

Nazario: “No veo hacia dónde va tu pregunta…”.

JBG: “Creo que gagá, música y baile del vudú, traído hace un siglo a bateyes desde Haití, es una penetración cultural bárbara que ha pretendido sin lograrlo sustituir tradiciones religiosas cristianas verdaderamente dominicanas de la Semana Santa. Si lo defiendes al menos defínelo…”.

Nazario: “Afirmas datos muy ‘precisos’ para ser algo tan poco definible…”.

Nazario: “Te recomiendo investigar más profundamente sobre los siete ritmos que sobreviven desde mucho antes de la fundación del Estado-nación”.

Daniel Perdomo Puello: “Cuando se originaron los valores culturales dominicanos no existía la República Dominicana”.

JBG: “Así es…”.

Nassef: “A José ya se le han dado dos definiciones, pero él se hace el que no ve ni entiende. Lo que verdaderamente dificulta el entendimiento es que hace preguntas para luego, cuando recibe respuestas, hacerse el sueco”.

JBG: “Hasta este momento, querido Nassef, ibas bien. En esta conversación ni me hago el sueco ni te digo haitiano. Pero si vamos a disentir, mejor como suecos que como haitianos. Jejeje…”.

Nassef: “¿Te vas a hacer el sueco otra vez? Esa es una expresión de larga data usada en todo el mundo hispano: [Añade vínculo a la Fundación de la Lengua Española cuya primera línea dice “esta expresión significa hacerse el desentendido, no hacer caso alguno a los cargos o reflexiones que se le hagan…”].

Desconocido: “Ese es un ridículo”.

Nassef: “Sin descalificaciones, por favor”.

JBG: “Ni atribuciones de nacionalidades escandinavas, ni de intenciones distintas a las expresadas, por favor”.

Nazario: “¿Poder definir inequívocamente de que se trata? Esta es una premisa impresentable. No podemos definir inequívocamente nada”.

JBG: “Si nada puede definirse, no habría categorías, ni ciencia ni tampoco lengua, pues cada cosa, idea o palabras tendría distinto valor o significado según quien la diga”.

Nazario: “¿Es imposible clasificar el priprí, salve, carabiné? ¿Sólo es clasificable lo blanqueado?”.

Federico Jóvine: “Se está poniendo bueno esto…”.

Mercedes Almonte: “Sigan viendo”.

JBG: “No es por ahí, apreciado @jcnazario. Científicamente, especialmente en las ciencias sociales, cada cosa tiene definición, sea de cualquier cultura, raza, nación o tribu, más si ha sido estudiada”.

Nazario: “Y la antropología no es una ciencia social?”.

Nazario: “Para dialogar no se necesita un marco previamente designado. Se necesita respeto, reconocimiento de la otredad”.

JBG: “Exactamente, respeto a quienes educada y cortésmente soliciten explicación, sin descalificar, sobre algo relativamente oscuro, como el gagá”.

Nazario: “‘Educada y cortésmente…’ Muy elocuente como telón de fondo, precisamente, de esta discusión”.

JBG: “Educado en valores de la tradición judeocristiana, hispánica, que originó pese a sus pesares muchos fundamentos de lo que reconocemos como derechos humanos. Y cortesía entendida sin ambages como la refinada por siglos de cultura europea”.

Nazario: “No se diga más… Pregúntale a Gramsci”.

JBG: “¿Los valores tuyos son distintos? ¿O Gramsci, pobre marxista obsesionado con la hegemonía de las clases dominantes, formuló sus teorías asegún las tradiciones de África occidental que tenemos en el Caribe?”.

JBG: “Si conversáramos sobre el jazz en vez del gagá no molestara a nadie reconocer sus orígenes afroamericanos y del protestantismo. ¿Por qué entonces molesta o irrita a cultores o apologistas del gagá admitir que se origina en Haití y su vínculo con el vudú?”.

Nazario: “No estoy molesto. Pero es una imprecisión decir eso. Pues cuando se originó no existía Haití, tampoco República Dominicana”.

JBG: “Tienes un buen punto ahí, pero lo de que el gagá vino a República Dominicana con braceros haitianos a principios del siglo XX no lo digo yo, sino antropólogos y cultores que lo han investigado”.

Nazario: “Otros hablan de cimarronaje…”

Nazario: “Para algunos lo dominicano es una especie de magma omnisciente que supera el espacio tiempo, pero no la melanina”.

Nazario: “Cuando usted quiera dialogar o discutir trate de no hacerlo amparado en sus prejuicios”.

Dasein (Dark_sisyphus): “En vez de buscar un acercamiento con nuestras raíces europeas, de donde vienen la democracia, la ilustración, el enciclopedismo, etc… prefieren exaltar la barbarie y el salvajismo que los hijos de haitianos nos han traído, todo por estar en la misma moda de los gringos. Ineptos…”.

Nazario: “Ya no quiero seguir discutiendo con racistas sobre sus posturas racistas sobre lo que es de aquí o de allá. Gracias”.

Daniel Perdomo Cuello: “Con cuánta ligereza hablas de racismo. Decir que algo es de Haití no es hablar mal de eso, es como decir que es de Francia, de Italia, de Rusia. La belleza está en los ojos de quien mira. Abrazos. Buen finde. Bendiciones”.

###