El presidente de EE.UU., Donald Trump, ordenó bloquear miles de millones de dólares en proyectos de ayuda humanitaria, incluidos más de 268 millones destinados a apoyar a medios de comunicación independientes y la libre circulación de información, denunció Reporteros sin Fronteras (RSF). La organización resaltó que la medida favorece la propaganda y la desinformación. France 24 conversó con representantes de medios independientes afectados en América Latina para conocer de primera mano la situación.

Caos. El 27 de enero el equipo directivo de la organización mexicana Factual / Distintas Latitudes recibió un correo que cambió violentamente todos sus planes: fueron notificados que la suspensión de fondos de ayuda exterior firmada por Donald Trump comprometía su operación de forma inmediata.

“Nunca imaginé que mi equipo y yo estaríamos dentro de ese grupo de personas. Al menos no de manera tan fulminante”, dijo Jordy Meléndez, codirector de Factual / Distintas Latitudes,organización que lidera, entre otras cosas, un programa de formación y mentoría a más de 450 periodistas jóvenes de 26 países, muchos de ellos migrantes, exiliados o que radican en países con alta censura.

Trump y el magnate tecnológico Elon Musk argumentan que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, con seis décadas de trayectoria, así como gran parte de la asistencia extranjera, no se alinean con la agenda de su Administración y que esos recursos pueden usarse para otros fines domésticos.

“Para Factual, el golpe es durísimo y compromete la existencia misma de nuestra organización, nuestros proyectos y el funcionamiento de nuestro equipo en lo inmediato”, confirmó Meléndez desde Ciudad de México, quién aclaró que, pese a no recibir fondos directos de USAID, uno de sus principales donantes se vio afectado por la medida.

“La suspensión de fondos de cooperación por parte de Estados Unidos y la reorientación de prioridades de las organizaciones donantes privadas está significando un terremoto en el ecosistema de medios de todo el mundo, con graves consecuencias en América Latina y el Caribe”, señaló Meléndez.

Durante al menos 90 días, esta medida paralizará una de las principales fuentes de financiamiento para proyectos humanitarios y de desarrollo en más de 130 países.

La interrupción no solo pone en riesgo los avances logrados en áreas como la salud, la seguridad alimentaria y los Derechos Humanos, sino que también plantea serias dudas sobre quién podrá llenar el vacío dejado por una agencia que históricamente ha sido un pilar de la cooperación internacional.

Más de 10.000 empleados de USAID en todo el mundo están en una situación de incertidumbre laboral debido a la medida.

Elon Musk también ha influido en el debate, difundiendo información entre real y engañosa sobre contratos de USAID y promoviendo teorías infundadas sobre su financiamiento, como un video falso que sugería que celebridades de Hollywood habían sido pagadas para visitar Ucrania.

Leer tambiénONG ucranianas, afectadas por la suspensión de los servicios de USAID

El secretario de Estado, Marco Rubio, designado para supervisar la agencia, aseguró que muchas de sus funciones continuarán, pero enfatizó que el gasto debe alinearse con los intereses nacionales de Estados Unidos.

El impacto global de los recortes a USAID en medios independientes

Según María Paula Murcia, editora de proyectos e impacto del medio colombiano 'Mutante', con sede en Bogotá, el recorte golpea proyectos que daban voces a comunidades y jóvenes que comienzan a construir nuevas narrativas de sus propias realidades.

“El riesgo es que se le dé más importancia o termine por inflar ciertas narrativas anti-derechos, que lo hemos visto en otros ejemplos de ejercicios de poder”, advirtió Murcia.

'Mutante' se dedica al periodismo de investigación con enfoque en el cambio social. Su equipo, compuesto por 13 personas entre editores, reporteros y videoperiodistas, busca fomentar el diálogo entre distintos sectores de la sociedad civil sobre problemáticas relevantes.

“Aunque no hemos cerrado líneas de investigación específicas, sí tenemos nuestra producción periodística disminuida. Tuvimos que dedicar gran parte de la energía y de la operación del equipo en una campaña de crowdfunding que lanzamos como respuesta a esto del congelamiento de los fondos”

El medio ganó el año pasado el Premio Internacional Rey de España al Medio de Comunicación de Iberoamérica, un galardón a “una promesa de hacer periodismo con el público”.

“Esto nos permite prepararnos para un futuro donde no recaiga tanto en ayuda de un solo país que tiene mucho poder, que tengamos la posibilidad de resistir y ser más resiliente en estas coyunturas”, reiteró la periodista.

El apoyo de USAID al periodismo independiente abarca más de 30 países, pero dimensionar por completo las consecuencias de los recortes sigue siendo un desafío.

Numerosas organizaciones prefieren guardar silencio ante la incertidumbre, temiendo poner en riesgo futuras fuentes de financiamiento o verse arrastradas a polémicas políticas.

Leer tambiénEntra en vigencia el recorte mundial de personal de USAID: quedaría menos del 10% de su plantilla

Antes de ser retirada de su sitio web, una hoja informativa de USAID detallaba que, en 2023, la agencia había destinado recursos para capacitar a 6.200 periodistas, respaldar a 707 medios no estatales y fortalecer a 279 organizaciones de la sociedad civil enfocadas en promover el periodismo independiente.

Para 2025, el Congreso había presupuestado 268,3 millones de dólares para este sector. Sin embargo, el abrupto cese de los fondos obligó a medios y grupos en diversas regiones a interrumpir de forma inmediata parte de sus actividades.

Esta medida deja en el limbo proyectos clave para la libertad de prensa y el acceso a información veraz en contextos donde ambos están bajo constante amenaza.

Suspensión golpea desde pequeños medios en exilio hasta gigantes como 'BBC'

El recorte de financiación del Gobierno de Estados Unidos no solo afecta a organizaciones independientes de exiliados de Cuba, Nicaragua y Venezuela, sino también a instituciones de gran alcance como la 'BBC'. Su organización benéfica, BBC Media Action, dedicada a promover la libertad de prensa a nivel global, notificó que gran parte de su presupuesto dependía del apoyo estadounidense.

BBC Media Action enfatizó su compromiso con los medios locales en diversas regiones del mundo, brindando acceso a información verificada y confiable a poblaciones vulnerables. La organización recordó que el 75% de los países carecen de prensa libre y que su labor es crucial para fortalecer el periodismo independiente.

Asimismo, la ONG aclaró que opera de manera independiente de 'BBC News', la división informativa de la cadena británica, y que su trabajo se sustenta enteramente en el apoyo de donantes y organizaciones aliadas.

“La congelación de la ayuda estadounidense está sembrando el caos en todo el mundo, incluido el periodismo. Los programas congelados brindan un apoyo vital a proyectos que fortalecen los medios de comunicación, la transparencia y la democracia”, afirmó Clayton Weimers, director ejecutivo de Reporteros Sin Fronteras en Estados Unidos.

"La trágica ironía es que esta medida creará un vacío que favorecerá a los propagandistas y a los Estados autoritarios", sostiene Weimers.

El recorte de financiamiento de USAID llevó a medios independientes críticos con el Gobierno cubano como 'CubaNet' y 'El Diario de Cuba' a solicitar donaciones para mantener sus operaciones.

'CubaNet', con sede en Miami y beneficiario de 500.000 dólares en 2024 para promover el periodismo sin censura en la isla, publicó un editorial señalando que enfrenta "un desafío inesperado" y pidió apoyo a sus lectores: "Si valoras nuestro trabajo y crees en mantener viva la verdad, te pedimos tu apoyo".

Desde Madrid, 'El Diario de Cuba' hizo un llamado similar. Su director, Pablo Díaz Espí, advirtió: "La ayuda al periodismo independiente por parte del Gobierno de Estados Unidos está suspendida, lo que hace aún más arduo nuestro trabajo".

El financiamiento de USAID para medios vinculados a Cuba ascendió a 2,3 millones de dólares en 2024, la mayor parte destinada a iniciativas para fortalecer el "libre flujo de información". Sin embargo, estos programas han sido objeto de críticas por parte del Gobierno cubano.

El viceministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Carlos Fernández de Cossio, cuestionó la independencia de los medios que recibían fondos de EE. UU., preguntándose en redes sociales: "¿Hay algo de independiente en un periodista, un activista o un opositor que vive del dinero que le paga el gobierno de Estados Unidos a través de USAID y ahora se siente asfixiado cuando le cierran el grifo?".

Batalla legal e incertidumbre

Un juez federal ordenó al Gobierno de Trump que levante temporalmente la congelación de fondos. La Administración tiene cinco días para demostrar que cumple con la orden.

El fallo, emitido el jueves por la noche, destacaba el impacto financiero inmediato en organizaciones sin fines de lucro y contratistas, quienes han visto paralizados pagos esenciales.

El juez Amir H. Ali cuestionó la falta de justificación para suspender toda la ayuda exterior aprobada por el Congreso, señalando que la medida ha generado caos en múltiples sectores.

El Gobierno “no ha ofrecido ninguna explicación de por qué una suspensión general de toda la ayuda extranjera asignada por el Congreso, que desencadenó una onda expansiva y trastocó los contratos con miles de grupos sin fines de lucro, empresas y otros”, afirmó el juez.

Leer tambiénTrump y Musk impulsan el desmantelamiento de la principal agencia de ayuda humanitaria, USAID

El togado también bloqueó órdenes de suspensión emitidas por la Administración, incluidas las del secretario de Estado Marco Rubio, y rechazó la afirmación de que existía un sistema de exenciones para mantener ciertos fondos activos.

Mientras el debate judicial continúa en EE. UU., en las redacciones de América Latina y el mundo los periodistas ingenian formas para financiar sus historias y se enfrentan a la cuestión de cómo garantizar la independencia periodística en un mundo donde la política y la financiación se entrelazan estrechamente y a la vez les amenazan su misma existencia.

Con AP, Reuters y EFE

France24

Liberté Égalité Actualité

France 24 son cuatro cadenas mundiales de información continua (en francés, árabe, inglés y español), que emiten las 24/7 (6 horas diarias, para la cadena en español) en 355 millones de hogares en los 5 continentes.

Ver más