Según la Oficina de Derechos Humanos de la ONU, el grupo armado M23 ejecutó a niños durante su toma de la ciudad de Bukavu, en el este de la República Democrática del Congo. La organización señaló que todavía no dispone de una "cifra global" y de momento está realizando comprobaciones a partir de información recogida localmente.
La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, confirmó este martes 18 de febrero “casos de ejecuciones sumarias de niños por parte del M23 tras su entrada en la ciudad de Bukavu la semana pasada".
"Hacemos un llamado a Ruanda y al M23 para que garanticen el respeto a los derechos humanos y el derecho internacional humanitario", declaró la portavoz Ravina Shamdasani en una rueda de prensa.
Shamdasani destacó que la situación sobre el terreno es "muy caótica" y que la Alta Comisión está recibiendo "mucha información, gran parte de la cual no puede ser confirmada ni verificada".
"No tenemos una cifra global" de la cifra de niños ejecutados, pero "tenemos un gran número de informaciones" que "tenemos que verificar", indicó, la vocera, subrayando que también hay muchos vídeos en las redes sociales.
La representante de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos explicó que en Bukavu "tres muchachos fueron asesinados durante un altercado con miembros del M23, según información obtenida de fuentes fiables".
Según la información recogida por la ONU, los tres menores habrían "recogido armas" que habían encontrado: "fueron interceptados por el M23″ que les pidió que devolvieran las armas. "Se negaron y fueron asesinados", aseguró Ravina Shamdasani.
Leer tambiénRD Congo: tras Goma, los rebeldes del M23 entran en Bukavu, segunda ciudad estratégica de la región
El riesgo de un “conflicto aún más profundo”
El pasado domingo 16 de febrero, el grupo armado M23 y sus aliados ruandeses tomaron Bukavu, la capital provincial de Kivu del Sur, después de un avance relámpago que les permitió tomar Goma, una gran ciudad y centro económico de Kivu del Norte, a finales de enero.
Kinshasa acusa a su vecino de "ambiciones expansionistas" y de querer saquear los ricos recursos de estas dos provincias. Kigali lo niega y ni siquiera confirma su presencia en la República Democrática del Congo, pero subraya la amenaza que supone para su seguridad el FDLR (Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda), creado por antiguos dirigentes hutus huidos.
La situación "se está deteriorando drásticamente, dando lugar a graves violaciones y abusos de los derechos humanos, como ejecuciones sumarias, incluso de niños, y violencia sexual y de género", mientras que hospitales y almacenes humanitarios están siendo atacados, deploró Ravina Shamdasani.
El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Türk, "expresa su horror por los acontecimientos que tienen lugar en Kivu del Sur y del Norte y el impacto que tienen sobre los civiles", ratificó la portavoz.
"La violencia debe cesar inmediatamente" y todas las partes deben "reanudar el diálogo en el marco de los procesos de Luanda y Nairobi", añadió.
"Los riesgos de que esto se convierta en un conflicto aún más profundo y amplio son terriblemente reales y tendrán consecuencias aún más devastadoras para los civiles", afirmó.
Leer tambiénRepública Democrática del Congo: caos y confusión en Bukavu ante el avance del M23
Este artículo fue adaptado de su versión original en francés
Con AFP
Compartir esta nota