1.- La situación que en la actualidad vive el país no conviene ponerle nombre. Es mejor que los hechos la definan con claridad.

2.- Mantener contacto con la gente del pueblo permite conocer de manera directa cuál es su estado de desesperación al no poder solucionar sus necesidades.

3.- Escuchar hablar a  personas sobre artículos de primera necesidad o de consumo diario que no pueden adquirir por sus nuevos  altos precios, es cuestión de que no está buena la economía.

4.- Es para tomar en cuenta lo dicho por una ama de casa en su lenguaje rudimentario, con relación a su diario vivir en el orden de las sustancias nutritivas y los precios que no se pueden soportar.

5.- Hasta ahora me he limitado a exponer lo que es posible extraer de la comunicación con mujeres y hombres de abajo, de a pie.

6.- Pero, un estudio realizado por la UASD revela que el 50% de los dominicanos viven por debajo de la línea de pobreza y el salario real se mantiene por debajo del nivel del año 2000. [i]

7.- La práctica, ese modo de observar el medio donde vivimos, es un método para conocer realidades para aprender y adquirir conocimientos.

8.- La realidad dominicana, la que padece el pueblo de carne y hueso, es sumamente difícil en lo material y espiritual, tal como ha sido descrita, detallada y bien explicada.

9.- Produce  perturbación saber que “en República Dominicana casi el 50 % de las personas viven por debajo de la línea de pobreza de acuerdo a los ingresos laborales de los hogares, además de que  el 80 % de   la clase  trabajadora apenas alcanza o está por debajo del valor de la canasta familiar”. [ii]

10.- Pero además, según el mismo estudio, el 80% de la clase media trabajadora, partiendo de sus salarios, apenas alcanza o está por debajo del valor de la canasta familiar por los ingresos más bajos.

11.-  Es una labor social, cívica y de contenido humano hacer del conocimiento de los trabajadores del campo y la ciudad que en nuestro país está funcionando un modelo económico que les hace daño.

12.- Perjudica al que vive de un salario el hecho de que en el país “la productividad laboral se ha triplicado desde inicio del 2000, no así el salario real, que en el mismo período se mantiene un 8.3 % por debajo del poder de compra existente en 2000. [iii]

13.- Estos datos sirven para explicar la razón por la cual la población dominicana, en su gran mayoría, está compuesta por mujeres y hombres que tienen una existencia indigna y de pobreza.

Ideas finales

14.- Hombres y mujeres que están integrados al mercado laboral, por los salarios que reciben, se mueven en condición de mendigantes, indigentes y pordioseros.

15.- Absolutamente nadie duda de que el estado de pobreza que padece la mayoría de nuestros conciudadanos tiene su razón de ser en causas que se originan en el modelo económico vigente que solo ofrece felicidad a una minoría.

16.- La existencia de salarios de hambre en nuestro país  es una realidad y no una consigna vacía para fastidiar a patronos o a los que están en el poder del Estado. Los números han hablado con suma y dolorosa realidad.

[i] El Nacional, 11 de febrero de 2025. Página 5, edición impresa.

[ii] Idem

[iii] Hoy, 12 de febrero de 2025. Página 13, edición impresa.

Ramón A. (Negro) Veras

Abogado

Abogado, ciudadano público, luchador por la libertad.

Ver más