Participación Ciudadana presentó este lunes su Cuarto Informe de Observación Electoral 2016, en el que destaca la desigualdad en la propaganda en las vías públicas y el pago de publicidad gubernamental.
En lo que se refiere a la propaganda, la entidad encontró que la misma se mantuvo de manera desigual, con 5 mil 32 vallas de promoción de tamaños grandes, medianos y pequeños, de las cuales 2 mil 925, equivalentes al 58 %, pertenecen al Partido de la Liberación Dominicana y sus aliados; y 1,708, el 34 %, del Partido Revolucionario Moderno y aliados.
Les siguen el Partido Revolucionario Social Cristiano con 133, la Alianza por la Democracia con 77, la Fuerza Nacional Progresista con 75, Alianza País con 53, el Partido de Unidad Nacional con 31 y el Partido Quisqueyano Demócrata con 30, totalizando estos seis 399 vallas, apenas el 8 %.
Participación Ciudadana explicó que el monitoreo de las vallas se llevó a cabo en el fin de semana del 8 al 10 de abril en las tres carreteras centrales del país y en una muestra de calles y avenidas de siete municipios, incluyendo el Distrito Nacional.
En el segundo aspecto, el cual se refiere al pago de publicidad gubernamental, señaló que se evidencia una disminución en el gasto propagandístico del gobierno en marzo, pero se mantiene muy alto en el primer trimestre, cuando creció 70 por ciento en relación al mismo período del 2015, ascendiendo de enero-marzo a 1,136 millones de pesos, 469 millones más que los 667 millones de los primeros tres meses del año pasado.
El 21 de marzo el gobierno anunció la suspensión de la publicidad gubernamental hasta que pasen las elecciones, aduciendo su interés de que no se le acuse de utilizarla electoralmente. Al 31 de marzo el gasto publicitario y propagandístico gubernamental de ese mes se redujo 25 por ciento, con un registro de 286 millones de pesos, 95 millones menos que los 381 millones de pesos erogados en febrero.
Subraya el informe que, aunque fue el Ministerio Administrativo de la Presidencia que dispuso la suspensión, “contradictoriamente la Presidencia de la República aparece con un enorme incremento del gasto en publicidad y propaganda, con 146 millones, superior a los 134 millones de pesos que había gastado entre enero y febrero”.
“En el trimestre lleva gastados 280.8 millones de pesos, 77 por ciento más que en similar período del año pasado. El único otro organismo que elevó su gasto publicitario en marzo fue el Ministerio de Industria, que pasó de 9.4 a 10.9 millones de pesos”.
“Avalancha de impugnaciones”
Participación Ciudadana indicó que desde de corte del tercer informe, el 9 de marzo de 2016, el TSE ha enfrentado una “avalancha de impugnaciones”, sobre todo después que venciera el plazo de inscripción de las candidaturas a todos los niveles, consecuencia clara de la vulneración de los mecanismos democráticos en la selección de candidatos.
“Desde el lunes 4 de abril al viernes 15 de abril el TSE ha celebrado 218 audiencias para conocer de las impugnaciones, que han venido en forma de acciones de amparo, recurso de apelación a las decisiones de las juntas electorales municipales, impugnaciones a dichas decisiones y otras formas”.
Indicó que entre el 11 y el 17 de abril el TSE, según su página web, había dictado 134 sentencias para resolver parte de estos conflictos, de las cuales 55, para un 41 %, fueron declaradas inadmisibles, es decir, sin que fuera posible conocer el fondo, lo que refleja un serio problema de conocimiento por parte de los impugnantes de las vías idóneas para impugnar. En 38 casos se rechazaron las impugnaciones luego de conocerse el fondo de las mismas, para un 28 %, y en 41 de ellas se acogieron total o parcialmente las reclamaciones realizadas, para un 30 %.
Medidas cautelares de la JCE
Por otra parte, Participación Ciudadana dio crédito a las medidas cautelares adoptadas por la JCE disponiendo que los medios de comunicación, tanto los privados como los que están en manos del Estado, garanticen el acceso de la propaganda de todos los partidos y que los canales y radioemisoras estatales les otorguen gratuitamente hasta 4 cuñas de no más de un minuto por día a cada uno.
La JCE también dispuso que en los últimos dos días de la campaña "ningún partido, alianza o coalición de partidos podrá acaparar la totalidad de las emisoras y estaciones de televisión y radio, sin permitir que los demás puedan divulgar sus mensajes".
Otra resolución del organismo electoral, del 17 de abril, prohíbe el uso de los vehículos de las entidades del Estado para transportar personas en actividades proselitistas, e instruye a la Policía Militar Electoral a retener los vehículos que violen la restricción, incluyendo a los que circulen sin placa, para someter a la justicia a los responsables, en virtud de la disposiciones constitucionales y de las leyes 241, de tránsito y 41-08 de la Función Pública.
"PolétikaRD"
El informe presentado por la entidad no partidista incluye el resultado de la segunda evaluación del mecanismo "PolétikaRD", que da seguimiento a la atención de los candidatos presidenciales a demandas históricas de la sociedad civil, de la que PC es parte, junto a un centenar de redes, organizaciones y movimientos sociales.
Este, de manera similar, da crédito a los medios de comunicación e instituciones que han promovido exposición y debates de las propuestas de los candidatos en los niveles presidencial, municipal y congresual.
También destacó del avance en la integración de la red de observadores electorales de PC para los comicios de mayo próximo.