Parte I

En los países desarrollados, en particular los anglosajones, el estudio de los factores asociados al aprendizaje data de mucho tiempo. Sin embargo, en los de Latinoamérica se inicia a partir de la década de 1990. En R.D., no comenzaron por iniciativa del MINERD, sino porque forma parte del  Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), que coordina La Oficina Regional de Educación de América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago).

El LLECE fue creado el 10 de noviembre de 1994, en Ciudad de México, como una red de unidades de evaluación de la calidad de los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. Desde entonces, el LLECE actúa como referente y marco regional de cooperación en evaluación en educación para los países miembros.

La primera entrega de los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) se efectuó el 4 de diciembre de 2014. Y se desarrolló entre 2010 y 2014.

Las lectoras y lectores de Perspectiva educativa conocieron las conclusiones generales y las específicas del país, en estas páginas digitales el 19 de diciembre, en el artículo Resultados estudio Terce/Unesco: ¿mejoró la educación primaria dominicana?

Ante los bajos resultados nacionales, cabía la pregunta incluida en el título porque la directora de Evaluación de la Calidad del MINERD, Ancell Scheker, al presentarlos al país en un escenario repleto de representantes de la comunidad magisterial, resaltó  que “fue de los que más avanzó, pero todavía tiene que superar desafíos para acercarse a la media regional”.

Como posición oficial este planteamiento es otro más, porque “La mejora es de diferencias entre puntajes deficientes, y no implican mejor aprendizaje en estos grados claves del Nivel Primario. Ambos resultados  [3ro. y 6to.] muestran la baja calidad del proceso de alfabetización, y como terminan el nivel e inician el Primer Ciclo del Nivel Secundario”, se dice en el referido artículo.

El LLECE mide logros de aprendizaje en matemática, lenguaje (lectura y escritura) y ciencias naturales en la mitad y el final del nivel primario. Incluye, además de los datos referentes al nivel de logro de aprendizaje de estudiantes de la región, un informe sobre los factores asociados a este proceso. Y evalúa en cada área académica lo prescrito en el curriculum escolar de cada país y los aprendizajes que se espera logren los estudiantes. En otras palabras, "El TERCE describe lo que los estudiantes saben y son capaces de hacer en función de su propio currículo nacional".

Los resultados provienen de una extensa muestra representativa que involucró a más de 134 mil niños y niñas de educación primaria de los quince países miembros, además del estado mexicano de Nuevo León.

La segunda entrega, 30 de julio de 2015, detalla los resultados de aprendizaje según lo evaluado por el TERCE y presenta un análisis de los  factores asociados a dichos aprendizajes, tales como: nivel socioeconómico, género, ser indígena, público/privado, rural/urbano, apoyo y expectativas de las familias, asistencia a educación preescolar/inicial, trabajo infantil, repetición, práctica docente, clima escolar y violencia en las escuelas; infraestructura, materiales escolares, uso de la computadora, lectura fuera de la escuela, entre otros. Además, presenta los resultados de un área evaluada por primera vez en las pruebas LLECE: la escritura.

Esta segunda entrega de resultados del TERCE sobre logros de aprendizaje, indica avances en casi todos los países participantes, pero la mayoría de los estudiantes sigue concentrándose en niveles bajos de desempeño en lenguaje (lectura y escritura), matemática y ciencias naturales. Evidencia que si bien el puntaje promedio regional de logros de aprendizaje mejoró en todos los grados y áreas evaluados, la mayoría de los estudiantes sigue concentrándose en los niveles más bajos de desempeño (I y II) y son pocos los que se ubican en el nivel superior (IV). Esto indica el desafío al que se enfrentan los países de la región: lograr en los estudiantes aprendizajes que les permitan un mejor dominio de los conocimientos y el desarrollo de habilidades avanzadas en matemática, lenguaje y ciencias naturales.

El estudio incluye la incidencia de factores asociados al aprendizaje, como son el nivel socioeconómico y el apoyo que dan las familias, la previa asistencia a la educación preescolar/inicial, la pertenencia a pueblos indígenas, la práctica docente, las múltiples formas de violencia, entre otros aspectos estudiados que afectan los logros de niños y niñas de   la región y del país. Serán tratados en la Parte II.