Profesores excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y El Caribe es una publicación reciente de la Serie del Foro sobre Desarrollo de América Latina, Grupo del Banco Mundial que investiga problemas sociales y económicos de la región.

El estudio trata de medir el desempeño actual de los profesores de educación primaria y secundaria respecto a parámetros establecidos, e identificar las principales dificultades. Compartir la evidencia más reciente sobre las reformas a las políticas docentes que se están implementando en distintos países de la región. Y analizar el margen político para aplicar más reformas en la región.

El equipo de investigación conformó la base de datos comparables a nivel mundial sobre práctica docente más grande de la historia, con observaciones en más de 15,000 clases en más de 3,000 escuelas de siete países latinoamericanos. Describe cómo el ausentismo docente, la escasa preparación, el bajo nivel de capacitación, bajos salarios y  un escaso liderazgo escolar, limitan un mejor desempeño escolar. Sus resultados son reveladores porque extraen las evidencias de evaluación y las experiencias prácticas más recientes en relación con las reformas de las políticas docentes, recogidas tanto dentro como fuera de la región. Asimismo, ofrece a los encargados de formular las políticas de América Latina y el Caribe un apoyo invaluable para lograr los rápidos avances en educación que merece la próxima generación de estudiantes.

La educación preuniversitaria dominicana está cada vez más bajo el escrutinio social en cuanto a  calidad y el desempeño de los docentes. Y no es para menos. En el mundo se están transformando los objetivos de los sistemas educativos nacionales, de un enfoque en la transmisión y memorización de datos e información,  a un enfoque centrado en el pensamiento crítico de los estudiantes, por tanto, las expectativas y exigencias a los docentes son hoy más complejas que nunca antes.

Estas razones son más que suficientes para la lectura y estudio de este informe, que ofrece una mirada reflexiva sobre uno de los actores a la hora de aprender: los maestros y profesores. Además,   es una contribución sustantiva al creciente cuerpo de investigación sobre cómo mejorar la calidad de la educación y los resultados del aprendizaje.

Las conclusiones principales de este amplio estudio son: primero,  la baja calidad promedio de los profesores es la principal limitación que impide el avance educativo en la región y restringe la contribución del gasto nacional en educación a la reducción de la pobreza. Segundo, la calidad de los profesores se ve comprometida por un pobre manejo de los contenidos académicos y prácticas ineficaces en el aula, pues dedican un 65% del tiempo de clase a la instrucción (en comparación con la práctica de referencia, del 85 %), lo que equivale a perder un día completo de instrucción por semana; hacen un uso limitado de los materiales didácticos disponibles, especialmente de la tecnología de la información y las comunicaciones. Tercero, ningún cuerpo docente de la región (con la posible excepción de Cuba) puede considerarse de alta calidad en comparación con los parámetros mundiales. Y cuarto, para formar cuerpos docentes de alta calidad, deben seguirse tres pasos fundamentales: reclutar, desarrollar y motivar mejores profesores, y aprovechar la cantidad de experiencias de reforma que puede orientar el diseño de mejores políticas.

La educación dominicana está en proceso de avanzar, pero todavía falta bastante para superar históricas desventajas. Este estudio permite extraer enseñanzas pertinentes de experiencias aprovechables, porque  es tiempo de centrarse en los verdaderos actores del proceso educativo, los docentes, puesto que como concluye el informe del Banco Mundial: "la calidad de los profesores de América Latina y el Caribe es la limitación más importante al avance de la región hacia sistemas educativos de calidad internacional”.