En abril de 2011 el Consejo Nacional de Educación (CNE),  ordenó revisar y actualizar el currículo, por lo cual el ministerio de Educación, presidido por Josefina Pimentel, inició la reforma Revisión y Actualización Curricular.

En octubre del mismo año, la exministra al ponderar la importancia del proceso emprendido, ante el CNE dijo “que se trataba de una revisión que a la luz del avance actual del conocimiento del desarrollo científico, técnico y pedagógico, podamos hacer los ajustes y crear mejores oportunidades de aprendizajes para los niños, jóvenes y personas adultas en todos los niveles y modalidades de enseñanza”.

Esta actualización curricular incorpora el enfoque por competencias en todos los niveles educativos. En la introducción de la versión preliminar del documento Bases de la Revisión y Actualización Curricular (BRAC) se reconoce: “La asunción de un currículo con enfoque de competencias planea retos importantes para la educación nacional…”. Y con razón,  porque este enfoque continúa siendo el hándicap para la mayoría de los docentes, lo cual no se enfrenta con los habituales cursos de corta duración del período de vacaciones. Y la vieja práctica educativa persiste.

Generalmente, una reforma curricular trae consigo modificaciones en la estructura del sistema educativo. Por tanto, no es de extrañar que así ocurriera en la que se desarrolla en el país, la cual entró en vigencia en el año escolar 2013-2014 y culminará con su adopción plena en 2018, aunque parece que está empantanada. El CNE había dispuesto la validación de los diseños curriculares del Nivel Secundario para el inicio del año escolar 2014-2015, y no ocurrió.

El 1 de octubre de 2013, el CNE aprobó la modificación de la Estructura Académica del Sistema Educativo Dominicano, estableciendo tres Niveles: Inicial, Primario y Secundario  de seis años cada uno, subdivididos en dos ciclos de tres años, que entrarán en vigencia por etapas (Ord. 03-2013).  Entre los argumentos justificativos de la modificación se resaltan:

1. “…se proponen cambios significativos en la estructura académica…, en procura de una estructura más coherente con las etapas del desarrollo evolutivo de niños, niñas y adolescentes…responden a las tendencias internacionales,…facilitarán la comparación de estadísticas y resultados de estudios y evaluaciones con otros países”.

2. “En la actualidad, la duración de los estudios primarios y secundarios en gran parte de los países del mundo es de seis años cada Nivel. Cada vez más se observa la tendencia a la estandarización de esta estructura, lo que probablemente es consecuencia de los planteamientos expuestos… sobre las etapas del desarrollo humano”.

3. “…el momento de aplicación de todas las pruebas internacionales de las que participa la República Dominicana, excepto el Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana, coincide con la finalización de uno de los Niveles CINE”… modificación de la estructura… aporta coherencia en relación a la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE)…”.

4. “En la estructura anterior,  el denominado Nivel Básico agrupaba una población muy heterogénea compuesta de niños (6 – 12)  y  adolescentes (13 y 14 años). Con la nueva estructura el Nivel Primario atenderá  a la población estudiantil en el período de la niñez (6 a 12 años), correspondiente a la etapa de desarrollo denominada las Operaciones Concretas… el Nivel Secundario Operaciones Formales… Aglutinará a la población adolescente (13-18 años). El Nivel Inicial mantiene su duración actual de seis años y se concentra en las etapas sensorio-motriz y preoperacional”.

Incoherencias. Cuando se analiza la literatura especializada, estas afirmaciones resultan incoherentes. Por ejemplo, Hans Furth, quien trabajó con Jean Piaget en la Universidad de Ginebra, dice: “Piaget no se encuentra comprometido directamente con la educación y no tiene necesidad de criticar las estructuras de las escuelas actuales”. En cuanto a las etapas del desarrollo humano de Piaget hay que observar que una sola teoría psicológica no debe constituir el fundamento de la práctica pedagógica por el carácter complejo de esta, y mucho menos para sustentar una modificación estructural; debe darse una visión teórica integral tomando en cuenta el aporte de las teorías hoy existentes. Para este fin, se toman en cuenta la posición cognoscitiva y la teoría humanista, considerando los aportes de Piaget, Vigotsky, Ausubel, Bruner, Maslow, Roger y otros.

A pesar de que Piaget proporcionó el cuadro más completo sobre el desarrollo cognitivo, su propuesta teórica tiene algunas limitaciones dignas de consideración, como la de que sus experimentos estuvieron restringidos a niños de Europa Occidental, normalmente niños suizos de clase media, no del Tercer Mundo. Asimismo, divide la inteligencia en etapas o estadios que se caracterizan porque no poseen una fecha cronológica precisa, son progresivas, el orden de sucesión es siempre igual y cada una se caracteriza por una estructura de conocimiento. Y aunque admitió que las influencias ambientales desempeñaban un papel en el desarrollo cognitivo, jamás trascendió la formalidad de este reconocimiento. Los sucesores de su teoría han intentado llevar su trabajo a sociedades no occidentales, pero se han basado principalmente en aspectos cuantitativos.

Al revisar la estructura académica de catorce países (quince con RD), donde el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la Unesco  evalúa estudiantes  de primaria de tercero y sexto grado en lectura, escritura, matemática y ciencias naturales, se verifica que la estructura académica es así:

Brasil, Chile, Ecuador y Paraguay denominan la etapa siguiente a la Educación Preescolar/Inicial, Educación Fundamental el primero  con 9 años y los otros tres Básica,  con 8, 10 y 9 años, respectivamente. Mientras que en Argentina, Colombia y Costa Rica, Primaria y Básica comprenden un bloque de 9 años: Colombia, Básica Primaria de 5 y Básica Secundaria de 4; Costa Rica, Primaria de 6 y Secundaria de 3 y conforma su Educación General Básica. Los siete restantes tienen Educación Primaria de 6 años. La Educación Básica no obvia la Educación Primaria, la contiene y la amplia. Es importante saber que en España, referencia de muchos sistemas educativos de la región, con los cambios estructurales en la Educación Primaria, desaparecieron los ciclos y la etapa pasa a ser de seis cursos.

La duración de la Educación Secundaria o Media en los países consultados se presenta en bloques o ciclos. Hay variaciones. En Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador y Paraguay comprende un bloque de 3 años; en Chile de 4. En México, Panamá y Uruguay tiene dos ciclos de 3 años; en Colombia de 4 y 2 años. Guatemala y Honduras de 3 y 2 o 3; Nicaragua de 3 y 2; y Perú de 2 y 3 años.

En RD se aplican, básicamente, dos pruebas internacionales: las del LLECE  y PISA. Las primeras se aplican en tercer y sexto grado, sin importar la edad ni el nombre del nivel educativo; y PISA a estudiantes entre 15.3 y 16.2 años, sin considerar el grado que cursen.

Como se puede apreciar, los argumentos para la modificación estructural son incoherentes con teorías y con la realidad de muchos países de la región, que en definitiva son los que más  importan, no “los países del mundo” como se afirma. Y muestran que esa revisión y actualización curricular demandaba otros dominios que le dieran mayor consistencia a los planteamientos que la fundamentan.

Esta modificación de la estructura académica se realiza no para facilitar y mejorar los procesos del aula, sino por otras razones que al parecer convienen poco a los estudiantes y sus familias. De ahí que esta imposición viene a crear más problemas que los que dicen querer resolver.