Los beneficios de la “revolución educativa”, vitoreada por los propagandistas del presidente Danilo Medina como uno de los más grandes logros del actual gobierno, todavía no se hacen sentir a cabalidad en Villas Agrícolas ni en muchos otros rincones del país.
Sin una toma de conciencia y una movilización rápida, muchos niños, niñas y adolescentes quedarán fuera de las aulas para el año escolar 2017/2018, siendo su derecho a la educación cercenado y pisoteado.
En el caso de Villas Agrícolas hemos venido denunciando por este medio, desde el año escolar 2015/16 (1), esta triste e injusta realidad.
Las últimas disposiciones del Ministerio de Educación en cuanto a la repartición de los alumnos y alumnas entre las escuelas Palacio Escolar España en la tanda extendida y la incorporación de la escuela Club 12 Juegos a esta nueva modalidad, tienen como resultado dejar fuera del sistema educativo un número mucho más importante de niños y niñas que en los años anteriores.
Esto se explica de manera siguiente: si un plantel que tenía dos tandas pasa a la tanda extendida sin construcción de aulas nuevas (en este caso la escuela Club 12 Juegos), los cupos disminuyen.
Sobre la base de nuestra experiencia pasada y de nuestros esfuerzos para acompañar a las familias desamparadas en su lucha a favor de sus derechos, y teniendo en cuenta las pocas alternativas viables ofrecidas por el Ministerio de Educación (MINERD) en años anteriores, la Fundación Abriendo Camino está realizando la campaña “Estudiar es tu derecho”, a fin de sensibilizar los padres y levantar la información pertinente, con el apoyo de los comunitarios y de Save the Children Domincana. Esta campaña se extiende del 20 al 30 del presente mes de agosto.
La misma campaña está teniendo lugar bajo el liderazgo de la Fundación la Merced en el distrito educativo 15–05, en las comunidades de Las Caobas y del batey Bienvenido, afectadas por los mismos problemas que Villas Agrícolas. Con el agravante que el Estado construyó un nuevo edificio de 16 aulas para el Liceo Elsa Mojica cerca de una cañada pestilente, que no ha podido ser saneada desde 2016 hasta la fecha, impidiendo el funcionamiento del liceo y dejando los estudiantes fuera de las aulas.
En el año escolar 2015/2016 el Ministerio de Educación, cumpliendo con la obligación de escolarizar a todos los niños y niñas, reubicó 15 niños y niñas de Villas Agrícolas en la Escuela Salomé Ureña, de Capotillo. Al cabo de algunos meses el 99% de los alumnos había desertado por motivos múltiples: lejanía, obligación de pagar un motor, inseguridad, poca valoración de algunos padres sobre la importancia de la educación.
En el año escolar 2016/2017 el mismo grupo se encontraba en la misma situación que el año anterior, agregándoseles otros 40 niños, niñas y adolescentes sin cupos en las escuelas. Estas cifras nos hicieron suponer en la Fundación Abriendo Camino que había muchas otras familias que se encontraban ante las mismas circunstancias y que por falta de información y conocimientos estas no tenían visibilidad.
Fue partiendo de estas experiencias que iniciamos la campaña “Estudiar es tu derecho”, aunando esfuerzos en el barrio de Villas Agrícolas y con la Fundación la Merced en el sector de Herrera, para juntos reclamar soluciones con carácter de urgencia.
Para afrontar tan graves problemas se necesita educar y movilizar las familias desamparadas, que no siempre valoran la educación, que se rinden y se transan sin entender lo que realmente está en juego.
Hay que determinar, mediante una investigación y un análisis preciso, sobre qué bases son rechazados en las escuelas tales o cuales niños: falta de acta de nacimiento, nacionalidad, calificaciones, sobre edad, u otras causas.
Los niños, niñas y adolescentes de los sectores más desfavorecidos deberían ser objeto de una discriminación positiva que permita reparar la inmensa deuda social que arrastramos por falta de políticas sociales enfocadas a colmar la brecha social.
Cuando se priva a niños y niñas de sus derechos a la educación se les hace engrosar las filas de los niños en sobre edad, de los desertores escolares, de los niños víctimas del trabajo infantil y de la explotación, de los ninis, haciéndolos permeables a las drogas y las pandillas.
2. https://acento.com.do/2016/opinion/8386622-desercion-escolar/