Comienza un nuevo año y nos preguntamos por los grandes retos ético-económico-políticos a asumir por el poder económico-partidario del país, así como por las personas, las organizaciones,  y por los colectivos que estamos comprometidos con la creación de otro mundo posible, a los diferentes niveles: local, nacional, isleño, caribeño, latinoamericano y mundial. Nuestra perspectiva, por tanto, no se reduce a lo que sucede en el ámbito local, municipal, regional o nacional; quiere abrirse a una perspectiva más incluyente y global.

No podemos hablar de perspectiva para el nuevo año sin antes hacer un breve balance de lo que sucedió en el año 2015, tanto a nivel local y nacional, como a nivel isleño, caribeño, latinoamericano y mundial.

A nivel local y nacional el año 2015 se caracterizó por el destape de grandes casos de corrupción y de impunidad. Fue un año en donde la corporación económico-partidaria gobernante actuó con absoluta desfachatez y desparpajo, demostrando que se creen dueños del país y que hacen con los recursos del pueblo lo que le viene en ganas; porque saben que no tendrán que afrontar ningún tipo de consecuencias, ya que antes se habían blindado con un sistema de justicia hecho a la medida de sus intereses mezquinos.

Lo sucedido con el inmenso caso de corrupción y de impunidad de Félix Bautista y compartes,  y todo lo relacionado con el proyecto de reelección del actual presidente fueron la expresión más clara de una opción por parte del poder ejecutivo, legislativo y judicial, de una conducta corrupta, con una desfachatez que rompió todos los límites y expectativas posibles. Por algo el caso de Félix Bautista está compitiendo, con otros parecidos a nivel internacional, como el mayor caso de corrupción mundial.

En su balance anual del 2015 Participación Ciudadana ha destacado como elementos importantes del año pasado el deterioro  en la democracia interna de los partidos políticos que, en su mayoría, han escogido candidatos para las elecciones generales del 2016 sin observar los preceptos consagrados en la Constitución, la Ley Electoral y sus propios estatutos; el interés reeleccionista y continuista del poder ejecutivo que doblegó el Poder Legislativo; mientras el poder Judicial entraba en una crisis tan profunda que se ha llegado a definir como un colapso.

Destacó, además, PC como el congreso ha sido dominado por un solo partido que se ha negado a adecuar la Ley Electoral al nuevo régimen constitucional y a aprobar una ley de partidos que se discute desde hace 17 años, con un incremento de la inseguridad ciudadana e incumplimiento de numerosas leyes de reciente aprobación, incluyendo la Estrategia Nacional de Desarrollo; sin lograrse la aprobación de los pactos Fiscal y de Electricidad.

A nivel latinoamericano y mundial es importante destacar el aumento de los niveles de violencia en diferentes países del Norte, como en Estados Unidos y Francia, así como la desaceleración económica del gigante chino, la disminución del precio del petróleo, y los acuerdos ecológicos  realizados en París, en la llamada COOP 21. Es necesario destacar, además, a nivel latinoamericano, el retroceso de los llamados proyectos progresistas en Venezuela y en Argentina, cuando en ambos países la derecha ha vuelto a retomar una cuota significativa de poder en el parlamento venezolano y en el poder ejecutivo, en el caso de Argentina. Es importante destacar, además, la inestabilidad política que se continúa desarrollando en nuestro vecina Haití, y la dificultad para realizar unas elecciones ordenadas y sin sobresaltos. Otro elemento a destacar ha sido la pérdida de poder en el parlamento español de la derecha representada por el Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español, y el surgimiento de dos nuevos partidos con una importante presencia en el Congreso: Ciudadanos y Podemos.

Como elementos positivos a destacar en el país es necesario señalar los pequeños logros en el área de la educación y de la salud. El aumento de las construcciones de aulas en el país, el aumento de la cobertura de la jornada extendida, la ampliación de la cobertura de la alimentación escolar, el nombramiento de nuevos maestros y maestros, la culminación del tercer año del Plan Nacional de Alfabetización, son elementos importantes a destacar. En el área de la salud es necesario señalar el aumento de la cobertura de las medicinas, realizado por el Consejo Nacional de la Seguridad social de 3000 a 8000 pesos, así como el aumento de 150,000 pesos a un millón de la cobertura para los recién nacidos.

A nivel de la macro-economía el país creció un 7%, el mayor de América Latina, con bajos niveles de inflación. Sin embargo, tal como ha señalado el informe de Participación Ciudadana, esto se realiza también basado en un endeudamiento insostenible, que proyecta un aumento de unos 5 mil millones de dólares para el 2016.

Es necesario destacar todo el aporte a la lucha contra la corrupción del movimiento “Poder Ciudadano”, que realizó en el último cuatrimestre del año interesantes iniciativas de lucha contra la corrupción y la impunidad. Logró ayudara e entender que la corrupción y la impunidad están directamente relacionadas con las causas de las condiciones de pobreza, miseria y exclusión en la que vive una buena parte de la población del país.

Desde ya los sectores conscientes, los espacios de educación socio-política, las maestros y maestras conscientes, las y los periodistas y los medios de comunicación comprometidos con los mejores intereses públicos, pudiéramos asumir una campaña orientada a motivar al electorado a castigar con el voto de censura a quienes han utilizado los dineros públicos para enriquecerse y para la impunidad. La campaña podría llamarse “No botes tu voto. No apoyes a corruptos y ladrones”.

En el próximo año tenemos el desafío socio-educativo de hacer una mayor inversión en la formación de docentes, en la implementación del currículo y en proyecto de continuidad de la educación básica de las personas jóvenes y adultas que han comenzado a alfabetizarse en el Plan Quisqueya Aprende Contigo. Es necesario, además, controlar la corrupción y la mafia en las construcciones de escuelas.

En el año que comienza tenemos el reto, en el territorio nacional, de convertir el proceso eleccionario en una oportunidad para crecer en conciencia ciudadana sobre la necesidad de rechazar  el clientelismo partidario tradicional y aportar a la construcción de un equilibrio de poderes mediante el avance de los proyectos partidarios emergentes que hagan propuestas creíbles y factibles. De tal manera que se cree un tercer polo que haga de contrapeso a los dos bloques clientelares ya existentes: PLD-PRD y aliados, y PRM-PRSC y aliados.

Quienes estemos dispuestos y dispuestas, tanto a nivel nacional, como a nivel isleño, caribeño, latinoamericano y mundial a seguir aportando a la construcción del otro mundo posible, tenemos motivos para felicitarnos y para sentirnos desafiados al comenzar el nuevo año. Pues tal como decía un mensaje recibido en los primeros días de este 2016: “Bueno, ¿y por qué este año no comenzamos de una vez por todas la tan postergada construcción de un mundo mejor?”