WASHINGTON, Estados Unidos.- En el tercer aniversario de la Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional de la República Dominicana, el Instituto de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de Georgetown, la Red de las Américas sobre Nacionalidad y Apatridia, y Minority Rights Group International, proyectaron por primera vez en Estados Unidos el documental Nuestras vidas en tránsito, seguido de un panel de discusión sobre los retos actuales de la situación de apatridia en la República Dominicana.
Este evento conmemoró que hace tres años la Sentencia 168-13 revocó la nacionalidad dominicana de decenas de miles de personas nacidas en la República Dominicana, la mayoría de ellos de ascendencia haitiana.
El documental Nuestras vidas en tránsito de Minority Rights Group International y MUDHA, retrata la vida de Rosa Iris Diendomi y su lucha para obtener sus documentos de identidad. El documental muestra la dura realidad que enfrentan los dominicanos de origen haitiano que una vez fueron reconocidos como nacionales, pero quienes ahora son apátridas por la negativa del gobierno dominicano de emitir sus certificados de nacimiento y cédulas de identidad.
Después de la proyección del documental, un panel de expertos, incluyendo a Rosa Iris Diendomi, habló sobre las historias de las personas afectadas, el impacto del nuevo régimen de ciudadanía bajo la Ley 169- 14, y las políticas migratorias recientes, como el Plan de Regularización para migrantes, los cuales fueron implementados por el gobierno dominicano como respuesta a la Sentencia 168-13.
Durante el panel, moderado por Angelita Baeyens de Robert F. Kennedy Derechos Humanos, el Instituto de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de Georgetown presentó un informe sobre el acceso a la educación de los niños apátridas en la República Dominicana, el cual resalta que incluso con la Ley 169-14, el acceso a la educación para niños de ascendencia haitiana continúa siendo predominantemente afectado debido a la falta de documentación.
"Bajo las leyes dominicanas, las políticas públicas, las disposiciones constitucionales y los compromisos internacionales en derechos humanos, todos los niños -independientemente de su documentación- tienen un derecho a la educación. Sin embargo, algunas escuelas no han sido capaces o no están dispuestas a garantizar que los dominicanos de ascendencia haitiana, quienes tienen dificultades para obtener su documentación, puedan asistir a la escuela", dijo la autora del informe, Raimy Reyes, graduada de Georgetown (LL.M’16).
"Mientras se debaten las cuestiones más generales relacionadas con el acceso a nacionalidad, pueden lograrse grandes mejoras en acceso a la educación".
Una de las panelistas, Jenny Morón de MUDHA, destacó que la falta de documentación afecta de manera desproporcionada a las mujeres y las niñas, haciéndolas más vulnerables. Con respecto a la Ley 169-14, Francisco Quintana, cofundador de la Red de las Américas sobre Nacionalidad y Apatridia, y Director del Programa de la Región Andina, Norteamérica y el Caribe de CEJIL, afirmó que tratar a personas nacidas en la República Dominicana como extranjeros y hacerlos pasar por un proceso de validación o naturalización, aunque sea por un tiempo muy limitado, implica un desconocimiento de su derecho a la nacionalidad.
El Instituto de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la Universidad de Georgetown es el punto focal de los derechos humanos en la Escuela de Derecho de la Universidad de Georgetown y ayuda a garantizar el puesto de la Escuela de Derecho como un lugar de excelencia en la enseñanza y la formación en derechos humanos, y en la producción de políticas e investigaciones de derechos humanos relevantes e influyentes
La Red de las Américas sobre Nacionalidad y Apatridia (Red ANA) es una red de organizaciones de la sociedad civil, iniciativas académicas y expertos individuales comprometidos con abordar la apatridia en las Américas.