Les confieso que en 2006, cuando tomaba mi master en Servicio, el profesor presentó este material y dije para mí: “esto realmente funciona, siento que sí”. Le tengo una confianza al World Café no se imaginan.
Sé que en RD tenemos retos educativos y de comunicación a todos niveles, y uno de los primeros como en otros países, es la conversación. En ese intercambio primitivo se ve mucho de lo que somos como seres humanos y lo que tenemos para dar como profesionales. Pero dedicamos poco tiempo a mejorar nuestra conversación. Primero les cuento ¿De qué va esto del World Café? y luego les dejo mi opinión, ¿bien?
El World Café es una conversación intencional de crear una red viva de conversación en torno a asuntos que nos importan. Es un proceso creativo que lleva un diálogo colaborativo, en donde se comparte conocimiento y la creación de posibilidades para la acción en grupos, dice William Greider, en “Who will Tell the People”.
También, dice Greider, en una metáfora, nos permite ver los patrones que se generan como parte de mesas individuales dentro de un Café más amplio. Es un ambiente de negocios tradicional, donde cada departamento es esencialmente una mesa de café.
¿Qué es lo que hace al WC y método tan útil?
Desde que hemos vivido en comunidad, la conversación ha sido el medio más importante para darle sentido al mundo. El WC incluye una conversación que se va nutriendo de otras conversaciones, una vez creamos las rondas de grupos de 3 o 4 personas y luego pasamos a otros grupos estos polinizan cada mesa, es decir, las nutren, contaminando positivamente la conversación anterior, debemos ir haciendo anotaciones que se van enriqueciendo hasta descubrir nuevas cosas sobre la pregunta o el problema que planteamos. Así de simple funciona el World Café.
El beneficio máximo para las empresas o para los emprendedores con pequeños equipos es que nos ayuda a fortalecer el trabajo en equipo, robustecer la identidad de la empresa y su enfoque. Y lo más importante construye el futuro de la empresa como una visión compartida entre todos los que la componen.
Si quieres armar uno con tu gente, aquí te paso varias recomendaciones:
1 Sienta a cuatro personas (cinco máximo) en pequeñas mesas, como de un café.
2 Establece rondas progresivas de conversación (al menos de tres), de 20 minutos cada una aproximadamente.
3 Haz preguntas o invita a dialogar a las personas, acerca de temas que realmente les importen para el trabajo.
4 Anima a los participantes a escribir, garabatear, dibujar ideas claves en papel rotafolio, y anotarlas luego.
5 En la última ronda de conversación, las personas pueden regresar a su primera mesa para sintetizar sus descubrimientos o pueden continuar viajando a nuevas mesas.
6 Puedes usar la misma pregunta para una o más rondas de conversación o puedes plantear preguntas diferentes en cada ronda, siempre anotando las observaciones y recolectando los garabatos y dibujos para un posterior análisis. (2015 The World Café Community Foundation)
La pregunta o las preguntas deben ser simples y claras, provocadoras, deben generar energía, enfocar la indagación, producir ideas y abrir nuevas posibilidades.
No perdamos el foco, lo interesante del WC es potenciar el conocimiento colectivo para tu empresa u organización. Muchas veces tenemos problemas de equipo, de comunicación y colaboración. Esta herramienta te ayudará a empatizar los puntos de vista de tus colaboradores en relación a un tema y más que todo podrás interpretar también sus sentir.
Te invito a un café. ¿Quieres?
Disfruta y crece,
Roxanna