Hace unas horas (tarde de sábado) las ediciones online del Hawaii Tribune Herald y West Hawaii Today han difundido la noticia de que el Departamento de Salud del Estado ha anunciado 3 casos de reinfección en personas ya vacunadas con ambas dosis, aclarando que el portavoz del Departamento, Brooks Baer, consideraba el suceso normal, por ser casi 165 mil las personas totalmente vacunadas en ese estado.

Habría que verificar un detalle de la noticia, porque nuestra lectura del informe semanal del Departamento de Salud del viernes nos llevaría a pensar que el hablar de tres casos proviene de una lectura apresurada del mismo, mientras que en realidad el caso sería uno solo.

El hecho no es nuevo, pero como los casos mencionados en la noticia son tres y no uno esporádico, es fácil imaginar que en pocas horas la noticia será recogida por algún periódico o agencia de circulación internacional, habiendo sido ya relanzada por etnturbonews, agencia con la que he colaborado en ocasiones, que tiene una amplia difusión mundial, aunque principalmente en el sector turístico.

La minimización de la preocupación por el suceso del Departamento de Salud del Estado de Hawái no difiere mucho de las tranquilizadoras declaraciones de la Agencia Europea del Medicamento, la Organización Mundial de la Salud y diversas agencias nacionales, que han subrayado la falta de relación causal entre las vacunas y unos acontecimientos adversos que han llevado recientemente a varios países europeos a suspender la administración de vacunas Oxford-AstraZeneca.

Otros países, como medida de precaución, han bloqueado solamente la utilización de algunos lotes de AstraZeneca, en el caso italiano el ya famoso ABV2856 que contenía, según la información de la Agencia del Medicamento, 560 mil dosis, de las cuales algo menos de la mitad estaban destinadas a Italia, y en Austria el ABV5300, que contenía un millón de dosis. Decisiones similares han tomado también algunos países que no han recibido vacunas de estos lotes.

En ambos casos, el carácter de la medida es cautelar y temporal, y está sujeta a reconsideración cuando se aclaren los casos que la motivaron, algunas muertes, como la de un policía y un soldado italianos y una enfermera austriaca, y algunos casos de trombosis.

Estas decisiones, en principio, no deberían cambiar necesariamente los planes de vacunación, ya que todos estos países han recibido también vacunas de Pfizer y Moderna y, por tanto, la medida adoptada por los distintos gobiernos puede considerarse razonable.

Sin embargo, no se puede ignorar una posible reacción negativa a la difusión de esta noticia, que parece ya empezó a manifestarse en Europa, la cancelación de las reservas de vacunación. Este problema puede ser especialmente relevante en aquellos países con recursos limitados, en gran parte africanos y latinoamericanos, que, en lo que respecta a las vacunas occidentales, dependen en gran medida de las vacunas de AstraZeneca a través del programa COVAX. Esta observación debería hacer reflexionar al presidente Biden, que recientemente rechazó la idea de enviar a estos países, al menos en el primer semestre, parte del excedente comprado.

Esto podría ocurrir en particular en Republica Dominicana, donde el Colegio Médico Dominicana expresó dudas sobre la oportunidad de usar la vacuna AstraZeneca, aunque recordamos que no fue esta la vacuna usada en Hawái.

La reacción individual de retirarse de la reserva y aplazar o renunciar a la vacunación es mucho menos razonable y defendible que la de los gobiernos, aunque estos probablemente hubieran podido tener en cuenta la posibilidad de que se redujeran las vacunaciones con inevitables consecuencias negativas.

Esas reacciones individuales pueden reconducir a la difusión de otra epidemia, la de la ignorancia científica. Esta única puede explicar la esperanza de que una vacuna contra un determinado virus sea también un elixir de la vida, y reduzca otros trastornos, sin comprender los términos del riesgo-beneficio de una vacunación.

Este problema no es solo europeo o latinoamericano. El caso de Hawái fue así comentado por la directora del Departamento de Salud, Elizabeth Char: "Lo realmente importante es que la vacunación nos protege de una enfermedad grave, de la hospitalización y de la muerte. Eso es lo que realmente hacen las vacunas por nosotros" y, efectivamente, el caso observado y el de su compañero de viaje al territorio continental de Estados Unidos son asintomáticos y solo se pudieron detectar por los controles sobre viajeros entrantes.

Aunque no se dispone de una cifra precisa de cuántas vacunaciones se han realizado con la vacuna de AstraZeneca, se pueden hacer estimaciones para cuantificar los riesgos de muerte y trombosis, indicados por los casos adversos que se han producido.

En el caso de Dinamarca, la cifra es conocida. En el momento en que se suspendieron las vacunas de AstraZeneca, se habían administrado unas 150.000 dosis. En el caso de Gran Bretaña, la cifra surge de forma indirecta, a partir de la información de que se produjeron 275 muertes de personas vacunadas de los 11 millones que habían recibido esa vacuna. Con respecto a esta cifra, hay que señalar que no se ha encontrado ninguna relación de causa y efecto entre la vacunación y la muerte.

Las entregas en Europa ascendieron a algo menos de 12 millones, producidas en varios países europeos. A estas dosis hay que añadir las producidas en una decena de países más, entre los cuales el principal productor es la India, que produce Covishield, que ha sido enviado a varios países asiáticos, africanos y latinoamericanos. Hace unos días, la cantidad total de dosis enviadas por la India era de 66 millones. Esta cantidad debería incluir también los envíos de la otra vacuna producida en ese país, Covaxin, pero los datos sobre la producción de Covishield (60 millones de dosis al mes) y el hecho de que hace poco más de un mes aún no habían comenzado los envíos de Covaxin, parecen sugerir que Covishield debería constituir la mayor parte de los 66 millones enviados desde la India.

Independientemente de la confirmación por las investigaciones en curso, de las afirmaciones de que no hay correlación entre las vacunas y las muertes o los trastornos tromboembólicos, los datos mencionados muestran a cualquiera con un mínimo de conocimientos científicos que no puede ponerse en duda la conveniencia de vacunar para reducir el riesgo de morir por covid.

En 2019, hubo una letalidad del orden del 1% tanto en Gran Bretaña como en Dinamarca. Esto significa, para tomar el caso de Gran Bretaña que de los 11 millones de vacunados, se debería esperar estadísticamente que en el transcurso del 2021 mueran 110000, trescientos diarios, y los 275 decesos se refieren a un periodo de vacunaciones de más de dos meses.

Incluso si asumimos que la vacuna puede causar la muerte de unas pocas decenas de personas de entre unas decenas de millones de personas vacunadas, es decir, 1 de cada 1.000.000, una cifra que, de todos modos, no encontraría ningún apoyo en la realidad observada ya que los casos de muerte mencionados son sólo unos pocos, el riesgo estimado de muerte, menos de 1 de cada diez millones, debe ser comparado con el de la muerte debida a COVID-19.

Por ejemplo, en Italia, la incidencia de COVID-19 acumulada durante las dos últimas semanas fue del 4 por mil, con una letalidad en relación con los casos activos del 1%. Así, sólo en las dos últimas semanas, la probabilidad, calculada a posteriori, de que un ciudadano italiano muriera de COVID-19 era de 2,5 entre un millón, es decir, al menos 25 veces mayor que la de morir por un efecto adverso de la vacunación.

En ausencia de vacunaciones, y mirando al futuro, no son, sin embargo, los datos de las dos últimas semanas los que debemos considerar, sino el acumulado en el periodo al que queremos referirnos. Si nos limitamos al 2021, el riesgo de morir por COVID-19 sería unas mil veces mayor que el riesgo de morir por la vacunación.

Por supuesto, una sola persona podría apostar por las vacunas de los demás. De hecho, si se vacunaran todos menos uno, esa persona tendría el beneficio indirecto de las vacunas de los demás, sin correr ese riesgo de 1 entre un millón. Otra apuesta que se podría hacer es sobre las diferentes probabilidades de muerte por COVID-19, según la edad y las condiciones de salud. Sin embargo, ni siquiera estas diferencias son suficientes para que la apuesta merezca la pena, ignorando las razones sociales que la harían poco ética de todos modos.

Consideraciones similares se aplican a los trastornos tromboembólicos. Estos trastornos (no las muertes) se produjeron con una incidencia de 6 por cada millón. Una rápida búsqueda en la web muestra que en 2014 las muertes en Europa por esta causa fueron 740 por cada millón.

En conclusión, si se tienen en cuenta los riesgos que conlleva la vacunación y la tasa de ineficacia de la vacuna, que el caso hawaiano confirma que muy probablemente es inferior a la que se encontró durante las pruebas previas a la aprobación, la vacunación es beneficiosa para el individuo y necesaria para vencer la pandemia.