En 48 mil kilómetros cuadrados de país y 19,500 kilómetros lineales de red vial, debiera ser fácil organizar la movilidad y seguridad vial. Mejor aun, si nos desafía una de las mayores tasas de mortalidad por accidentes de tránsito del mundo. La autopista Duarte de Santiago a Santo Domingo es el punto crítico. Razones para que Santiago, Alcaldía, Gobernación, INTRANT, Cervecería Nacional y Consejo Estratégico (CDES), con la asesoría de INTEC y otras universidades, se alíen estratégicamente. En tal virtud, “Ojo al Cristo” pues como dijera Winston Churchill “no debemos dejar pasar esta crisis sin impactar en su solución con liderazgo”.    

La solución impone patrocinar un programa piloto con las buenas acciones que impulsa Abel Martínez en la Alcaldía y Claudia Franchesca de los Santos en el Instituto Nacional de Transporte Terrestre. El Ayuntamiento logra victorias rápidas (AVIR), acciones que consiguen crear sentido de orden y observancia de normas; otro tanto hace el INTRANT. Ha llegado el momento de aumentar la escala de impacto de las intervenciones, especialmente en este período de Navidad 2018.

Lo primero es hacer sostenible la acción realizada, no bajar la guardia y seguir por más. Se impone juntar en un solo brazo ejecutivo las entidades del Estado que en Santiago actúan en prevención de accidentes. Hoy lleva muy buen rumbo la creación de la Mesa y el Consejo de Seguridad Vial.

“Mesa de Coordinación” porque en muchos municipios de América no existe un capital social coherente con el desarrollo. El sentido embrionario y doméstico del concepto “Mesa” precede a los órganos como los consejos, corporaciones o juntas de desarrollo. Las mesas de trabajo como labor incipiente, permiten que los actores de un territorio se conozcan mejor, renueven la confianza, utilicen mejor los escasos recursos públicos, intercambien experiencias y actúen concertadamente. 

En movilidad y seguridad vial, en provincias, municipios y ciudades dominicanas hay dos órganos de Estado fundamentales para inversión y acción, el Ayuntamiento y la Gobernación. El Ayuntamiento, es el órgano administrativo y legislativo por excelencia, electo por el voto popular con las debidas 15 competencias constitucionales y de ley para la gestión territorial. La Gobernación es el organismo designado como representación del Poder Ejecutivo, que hace concurrir a nivel local todos los entes administrativos del nivel nacional del gobierno. La Gobernación coordina lo que denominamos el Gabinete del Gobierno Central en la Provincia.

La Alcaldía y sus entes administrativos internos, como órganos de competencia en materia de tránsito y transporte, concreta acciones con la Gobernación Provincial. Esta última a su vez alinea al Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT); Dirección del Servicio Regional de Salud (SRS); Dirección Regional de Seguridad, Tránsito y Transporte, (DIGESETT); Dirección Regional de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Dirección Regional de la Defensa Civil (DC)  y la Dirección Regional del Ministerio de Educación (MINERD), entre otras entidades del nivel central.

Si Ayuntamiento y Gobernación trabajan juntos en movilidad y seguridad vial aseguramos la mitad del trabajo. Ambas entidades hacen concurrir sus entes internos administrativos que en el caso de la Alcaldía, todos dependen del Alcalde. Cuando se trata de la Gobernación Provincial, los organismos locales están bajo la línea de mando de Ministros y Directores Generales designados pero no electos, que se ubican en Santo Domingo, quienes ahora deben asumir que para la movilidad y seguridad vial, estarán bajo la orientación de la Gobernadora o Gobernador.

Seamos directos. El Alcalde de Santiago Abel Martínez, electo por voto popular de casi 600 mil electores, gobierna los más de 25 órganos administrativos del Ayuntamiento que cumplen las 15 competencias propias que le otorga la Constitución y la Ley 176-07. Asimismo gesta la aprobación de ordenanzas y resoluciones con carácter de ley, en el Concejo Municipal de 41 Regidores.

Por su parte, la Gobernadora provincial Ana María Domínguez, de acuerdo a ley 26-61 es la coordinadora de todas las direcciones del gobierno dominicano en la provincia Santiago. Acumula el mismo poder delegado y administrativo que el Señor Presidente Danilo Medina asume por Ley y Constitución, sobre todos los ministros y directores. Mientras ministros y directores se reportan con el Presidente, los directores provinciales de gobierno, tienen que estar bajo égida de la Gobernadora.   

En la Mesa de Coordinación por la movilidad y seguridad vial también debieran participar órganos públicos privados claves tales como el Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago (CDES), la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS); Central de Trabajadores del Transporte Terrestre (CNTT), Fundación Tu Eres el País de Educación Vial, Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) y una Federación de Juntas de Vecinos del Municipio Santiago rotada por Unidad Zonal de Planificación (UZP), entre otros.

La Mesa de Coordinación por la movilidad y seguridad vial es el organismo de coordinación con 11 funciones. Se impone acordar el Plan Integral de Movilidad Sostenible (PIMUS) y seleccionar al menos las 10 acciones operativas de mayor impacto inmediato. 10 acciones de victorias rápidas (AVIR) que constituirán su programa de trabajo.

Santiago está preparado para concretar efectivamente: i) el uso obligatorio de 100 mil cascos homologados para motoristas, que deben financiarse sosteniblemente por la Alcaldía,  Gobernación, INTRANT, empresas de motocicletas y CNTT; ii) el uso de cintas reflectivas para que 30 mil estudiantes y ciclistas nocturnos circulen seguros en la oscuridad, en especial en grandes avenidas y autopista Duarte. Finalmente iii) un programa Empresas Seguras que capacite en seguridad vial y dote de equipos de seguridad vial a mas de 10 mil conductores de vehículos pesados, especialmente los choferes de grandes empresas industriales y de abastecimiento. Estamos en eso!