“Si la situación continúa moviéndose en la misma dirección, Venezuela terminará como República Dominicana en 1965 y Maduro exiliado en Cuba”. Rafael Poleo, periodista venezolano, editor de la revista semanal Zeta y el diario El Nuevo País.
Pablo Siris, un articulista pro-chavista, resume el panorama que, según él, se inclina hacia la intervención militar directa de Estados Unidos en Venezuela. Dice:[i]
- En menos de 15 días hablaron sobre la situación en Venezuela el Presidente de Estados Unidos Barack Hussein Obama, el vicepresidente JoeBiden y el Secretario de Estado John Kerry, quien puso en duda que el presidente Nicolás Maduro terminara su mandato.
- El ex presidente colombiano Álvaro Uribe reclamó la intervención militar extranjera en Venezuela “para proteger a la oposición” y le dirigió luego una carta a los militares venezolanos reclamándoles que dieran un golpe de Estado.
- El secretario general de la OEA, Luis Almagro, manifestó que aplicaría la Carta Democrática Interamericana a la Patria de Bolívar. Lo hizo acompañado del propio Uribe y de otros ex presidentes iberoamericanos de derecha y extrema derecha en una tal cumbre Concordia, una reunión cuasi partidaria en la que cuesta mucho explicar la presencia del funcionario diplomático internacional.
- Dentro de Venezuela, el gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonsky, -dirigente de Primero Justicia, extrema derecha- emplazó a los militares a desafiar al presidente Nicolás Maduro: “…aquí está llegando la hora de la verdad, de decidir si usted está con la Constitución o usted está con Maduro. Esa será una decisión que le corresponderá a la Fuerza Armada Nacional tomar”.
- La ex diputada María Corina Machado -de Vente Venezuela, extrema derecha radical- señaló que por fin la MUD (Mesa de la Unidad Democrática, oposición de derecha) entendió que el mandato presidencial no puede continuar hasta 2019 y que hay que ver “qué estamos dispuestos a hacer” para salvar al país.
- El presidente de la Asamblea Nacional (poder legislativo) Henry Ramos Allup se hizo eco en redes sociales de que Venezuela terminará como República Dominicana en 1965 y Maduro exiliado en Cuba. Por si alguien lo ha olvidado, lo de República Dominicana terminó en una invasión norteamericana con respaldo de la OEA y una masacre de dominicanas y dominicanos.
- El presidente Nicolás Maduro denunció la incursión en el espacio aéreo venezolano de una aeronave de espionaje norteamericana el pasado 11 de mayo. Se trata de un Boeing 707 E-3 Sentry, equipado con cámaras y radares de alta precisión, así como dispositivos de alta tecnología para espionaje electrónico.
La fase 1 de la operación Venezuela Freedom-2
Un documento, cuya autenticidad no ha sido negada[ii] relata los propósitos y métodos de la intervención de los Estados Unidos en Venezuela. Operación Venezuela Freedom-2 refiere en su resumen ejecutivo que “La derrota en las elecciones y la descomposición interna del régimen populista y anti-norteamericano recoge el impacto exitoso de nuestras políticas impulsadas con fuerzas aliadas en la región en la fase 1 de esta operación, entre las que destacan:
- Poner en evidencia el carácter autoritario y violador de los derechos humanos del gobierno de Maduro.
- Empleo del mecanismo de la Orden Ejecutiva (decreto) como parte de una estrategia que puede justificar el desarrollo de nuestra política, teniendo como justificativo legal la Constitución y las leyes de Estados Unidos de América, incluida la Ley Internacional de Poderes Económicos de Emergencia (50 USC 1701 y siguientes) (IEEPA, por sus siglas en inglés), la Ley de Emergencia Nacional (50 USC 1601 y siguientes) (NEA, por sus siglas en inglés), la Ley de Defensa de Derechos Humanos y de la Sociedad Civil de Venezuela de 2014 (Ley Pública 113-278) (la "ley de Defensa de Derechos Humanos de Venezuela") (la "Ley"), la sección 212 (f) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952 (8 USC 1182 (f)) (INA), y la sección 301 del título 3 del Código de Estados Unidos, emitiendo nuestro gobierno la "orden" donde se declara una emergencia nacional con respecto a la amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos, representada por la situación en Venezuela.
- Aislamiento internacional y descalificación como sistema democrático, ya que no respeta la autonomía y la separación de poderes.
- Generación de un clima propicio para la aplicación de la Carta Democrática de la OEA.
- Colocar en la agenda la premisa de la crisis humanitaria que permita una intervención con apoyo de organismos multilaterales, incluyendo la ONU.
Triunvirato defrauda
Me cuento entre los críticos del triunvirato que tomó las riendas de Venezuela tras la muerte del líder Hugo Chávez(28 de julio de 1954-5 de marzo de 2013), formado por el Presidente Nicolás Maduro y los altos dirigentes Diosdado Cabello y Rafael Ramírez. Entiendo, y no soy el único, que este liderazgo no ha llenado las expectativas de las clases subalternas de Venezuela y de los millones de simpatizantes que el “proceso bolivariano” tiene en todo el mundo.
Un error político tras otro, en medio de la implacable guerra económica y mediática, no han permitido revertir la crisis de abastecimiento que afecta más que a nadie a las clases subalternas y que los enemigos internos y externos agitan y aprovechan a sus anchas.
Dos errores son recientes: uno es la insólita medida del gobierno de suspender sus funciones administrativas de miércoles a domingo, con lo cual acaba de declararse incapaz e inerme ante la crisis; otro es el decreto que declara el estado de excepción y con el que, según creen algunos observadores, el Presidente Maduro bordea la tentación del autoritarismo. BBC Mundo relata uno de los efectos del decreto: “Los militares estarán este viernes y sábado desplegados por todo el país en unas masivas maniobras ordenadas por el presidente, Nicolás Maduro. El mandatario decidió ordenar los ejercicios un día después de decretar el estado de excepción y emergencia económica para hacer frente al presunto golpe de Estado de la oposición y los supuestos planes de una intervención de "ejércitos extranjeros". (21 de mayo). El ministro habló a la prensa en estos términos: “La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) de Venezuela se inició hoy en la práctica de un conjunto de ejercicios militares ordenados por el presidente, Nicolás Maduro, para prepararse frente a "cualquier escenario", informó el ministro de Defensa, Vladimir Padrino.
"Hemos amanecido hoy muy optimistas (…) cumpliendo la instrucción del señor presidente y comandante en jefe de la FANB, Nicolás Maduro Moros, quien ha ordenado la ejecución del ejercicio independencia en todo el territorio nacional", dijo el también jefe del Comando Estratégico Operacional (CEOFANB) desde el estado Anzoátegui.
Padrino, además, ha asegurado que las maniobras que se realizan en todo el país son "únicos en su naturaleza" y "sin precedentes", por su despliegue en las siete Regiones Estratégicas de Defensa Integral (REDI) y porque incluirá la organización de los civiles para la defensa.
"Hemos venido a presenciar dos ejes importantes de este ejercicios, la parte militar específicamente y esta tarde vamos a estar junto al pueblo y junto a las milicia en ejercicio que están planificados por esta REDI", dijo. (Cable de Efe)
Partidarios críticos del chavismo dicen: La organización de distribución de alimentos casa por casa, que es un síntoma claro de escasez extrema, demoraría para cubrir, y lo haría parcialmente, las necesidades de la población, al menos dos meses. Hasta que estén juramentados los “Comités Locales de Alimentación y Producción (CLAP)” y levantado el censo de cada comunidad. Demasiado tiempo en las actuales circunstancias.
Mientras tanto sigue la larga penuria para conseguir medicamentos en un recorrido estéril por establecimientos que permanecen vacíos. Y el racionamiento en el suministro de electricidad y agua se ha vuelto un mal endémico. Es evidente, para el que quiera ver, que estamos a punto de cruzar el umbral que lleva a la emergencia humanitaria. (Marea Socialista, 3 de mayo)
Carlos Carcione, crítico del liderazgo bolivariano, declaróeste viernes: “La amenazante sanción del decreto de excepción constituye quizás, el develamiento de una enorme parodia. Apoyado en un discurso barnizado de un léxico “socialista”, que busca hacer ver continuidad con el gobierno de Chávez allí donde solo hay ruptura con él, el presidente Nicolás Maduro acaba de dar otro paso en el camino de la liquidación del proceso bolivariano tal como lo conocimos en estas dos décadas”.[iii]Y agrega: “Con el Decreto 2323, la tentación autoritaria que durante meses vino mostrando la cúpula del gobierno se encuentra frente al delgado límite de una medida extraordinaria que, de imponerse en todo su alcance, deroga, de hecho, las garantías y derechos constitucionales y suprime la república como forma de gobierno. Por medio del decreto el gobierno ha declarado a viva voz su voluntad de transformar un régimen político democrático, en uno bonapartista clásico: totalitario, reaccionario y represivo”.
Almagro y la OEA al acecho
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, hizo ayer un llamamiento para que el Gobierno y la oposición de Venezuela busquen un diálogo a fin de superar la crisis del país, teniendo en cuenta la Constitución y el estado de derecho. En una declaración distribuida por su oficina de prensa, Ban dijo sentirse "alentado por las iniciativas en curso por parte de ex jefes de Estado y de Gobierno para promover el diálogo entre el Gobierno de Venezuela y la oposición". Este diálogo está siendo impulsado por los exmandatarios panameño Martín Torrijos y dominicano Leonel Fernández, así como por el expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, gestiones que está apoyando la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). (Cable de Efe).
La OEA, sin embargo, no es tan cándida como la ONU y al parecer se prepara a ejecutar los dictados de la Carta Democrática, lo que podría abrir las puertas a una intervención militar directa por parte de Estados, con resultados imprevisibles. Un cable de Efe fechado ayer en Washington lo advierte: “Venezuela podría convertirse en cuestión de días en el primer país al que se le aplica la Carta Democrática Interamericana en contra de la voluntad de su Gobierno en los 15 años de historia de este instrumento, cuya última consecuencia es la suspensión de su pertenencia a la OEA.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, decidirá en los próximos días si da un paso que ninguno de sus predecesores se atrevió a dar: someter a examen de los 34 países miembros el estado de la democracia en una nación sin la solicitud o aprobación de su Gobierno.
Para invocar la Carta, Almagro debe recurrir al artículo 20, que autoriza al secretario general o a cualquier Estado miembro a pedir la convocatoria inmediata del Consejo Permanente cuando en un país de la organización "se produzca una alteración del orden constitucional que afecte gravemente su orden democrático".(EFE | Cristina García Casado, 21 de mayo)
¿Mediación ahora?
Repentinamente ha surgido un proceso de mediación promovidopor la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), al parecer para servir de contrapeso a las agresivas gestiones de agentes de la ultraderecha como JoséMaría Aznar, Álvaro Uribe, Mario Vargas Llosa, entre otros, que maquinan incesantemente en los ámbitos internacionales contra el gobierno de Maduro. Leemos un cable de Efe:
Caracas, Venezuela (EFE).- El expresidente de República Dominicana Leonel Fernández reveló que va a coordinar un equipo para “reactivar el crecimiento económico” de Venezuela como parte de su trabajo como mediador para impulsar un diálogo entre los actores políticos del país petrolero.
“En el caso específico mío (…) tiene que ver con la coordinación de un equipo económico, un equipo que va a trabajar esencialmente en ver los distintos aspectos que tienen que ver con la economía venezolana (…) como efectivamente se puede reactivar el crecimiento económico”, dijo Fernández a periodistas.
Fernández se encuentra en Caracas en compañía del expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, que junto al también ex gobernante panameño Martín Torrijos conforman una comisión internacional para promover el diálogo en Venezuela donde existe una severa crisis política, social y económica.
El expresidente también indicó que ese equipo, en el que participarán economistas y representantes del Gobierno y la oposición venezolana, empezará por abordar el tema del desabastecimiento de los productos de primera necesidad, “que es uno de los temas que más preocupa hoy día en esta sociedad”.
Además se van a “enfrentar” temas como la alta inflación, el desempleo y “cada uno de los indicadores que hoy día expresan desequilibrio macroeconómico”.
“Nos parece que es fundamental volver a la estabilidad con crecimiento económico, con suministro de los bienes y servicios básicos que la sociedad venezolana”, añadió.
¿Prosperará este intento de mediación? ¿No estará subordinado a terceros intereses?
República bolivariana huérfana
Durante sus primeros años el proceso bolivariano se vio rodeado de respaldo en América Latina, el Caribe y diversos puntos del mundo. Cuba, especialmente mientras estaba bajo el liderato de Fidel Castro, le dio un apoyo irrestricto. Muchos decían que esto se debía al agradecimiento por el suministro de petróleo pero, como fuera, la solidaridad de la isla fue clave en momentos críticos. Las amistosas relaciones con líderes de Centroamérica, República Dominicana y el Caribe anglófono, fueron determinantes para Hugo Chávez en su momento. Nunca se le abrió un frente contrario a Venezuela en estos países, pese a las incesantes gestiones de Estados Unidos en ese sentido. Hay quienes le atribuyen a su amistad con Chávez el ser uno de los factores que propició la caída de Leonel Fernández. El presidente dominicano actual, Danilo Medina, quien acaba de ser reelecto, se halla muy ocupado en otros asuntos, y “ni mira” para allá.
¿Y Brasil? La salida de Lula da Silva de la presidencia de Brasil, el enfriamiento y posterior derrocamiento de la presidenta Dilma Rousseff han sido puntales retirados de la fortaleza del régimen venezolano. Lo mismo puede decirse de la salida de Cristina Kirchner en Argentina, de José Mujica en Uruguay y el distanciamiento de Rafael Correa y Evo Morales, quienes ya no se afanan tanto al lado de Venezuela.
En cuanto a Cuba, sus compromisos con EEUU, sin duda que le restan capacidad de maniobra para “meter la mano” a favor de Maduro.
[i]http://cajaderespuestas.blogspot.com.es/2016/05/venezuela-llego-el-lobo-amenaza-real-de.html?m=1
[ii]http://misionverdad.com/la-guerra-en-venezuela/operacion-venezuela-freedom-2-el-documento
[iii]http://www.rebelion.org/noticia.php?id=212471&titular=de-relato-heroico-a-farsa-grotesca-