En los últimos años las decisiones de algunos políticos alcanzaron a mi juicio ribetes de memorables. Recojo un brevísimo resumen de esas decisiones y añado un párrafo final con una pregunta.
1.- Soto Jiménez, siendo Secretario de las FFAA en el período 2000-2004y pocos días o semanas antes de las elecciones del 2004 se distanció públicamente del laborantismopolítico de Zorrilla Ozuna que entonces era Jefe del Ejército. Fue un momento auspicioso que puso a Soto en un mapa donde los militares no suelen estar en estos tiempos, que facilitó su ingreso al accionar político y lo incorporó al "imaginario de poder" de la sociedad dominicana. Zorrila Ozuna, de paso sea dicho hace años que apoya a quienes se oponen a Hipólito Mejía y así vamos viendo como es la gente..
2.- Hatuey Decamps, alcanzó gran prestigio cuando en plena gestión de Hipólito Mejía le dijo que no a varias de sus ofertas y amenazas veladasy se plantó dándole al país una imagen que lo enalteció. La demostración de que un hombre se plantaba y le decía que no al mismísimo Presidente cuando todos le decían que sí y las decisiones subsiguientes que culminaron en su salida del PRD y en la formación del PRSD trajo a su lado mucha gente que luego, producto de otras discrepancias o falta de laborantismo, lo fueron abandonando poco a poco.
3.- Eduardo Estrella rehusó asumir una serie de compromisos con un ala del Partido Reformista al frente de la cual ha estado el inefable Amable Aristy con quien no tenía nada en común. Esta ruptura fue una manifestación de dignidad e integridad no ha sido hasta ahora respaldada por otras señales de innovación y ruptura en el discurso y en la práctica política. En más de un sentido, el quehacer político cotidiano de Eduardo Estrella no ha estado a la altura de su definición ética y las expectativas que generó. Sigue siendo un candidato apreciado y bien valorado pero todavía le falta demostrar que puede guiar hacia el poder todo ese respaldo y simpatías que genera.
4.- Danilo Medina, cuando le arrebataron la nominación por el PLD para las elecciones del 2008 denunció a Leonel y las trampas que había hecho para imponerse. Fue sin duda la ocasión en la cual brilló su estrella con mejor luz pero Danilo, no solamente no escaló la confrontación que tanto prestigio le dio en su momento ante el electorado no peledeistasino que gradualmente se sometió a Leonel hasta el punto de finalmente lograr la nominación que quería pero no diferenciándose de aquel sino convirtiéndose en una extensión suya.
5.- A Gilberto Serulle, por razones que no tengo claras ni verificadas no le dieron la nominación a síndico de Santiago por el PLD en las elecciones del 2010. Serulle, sin embargo, desafió la tradición y el conformismo y gestionó que otro partido (PRD) lo nominara a la misma posición y ganó. Lo que esté haciendo como síndico – y he recibido muchas denuncias y quejas- escapa por completo a la intención de estos apuntes.
Ahora una pregunta curiosa:
a.- A los que están al frente o muy integrados a proyectos políticos que tratan de romper el bipartidismo.
b.- A los que sufren, como nosotros, la exclusión del voto a pesar de gozar de amplias simpatías en la población.
¿No hay, por casualidad, al menos una lección que podría y debería derivarse de los cinco ejemplos citados?