Hoy seguimos con la exposición de los ejemplos de las Case Study Houses.
CSH 10
Kemper Nomland tomó la orografía como factor determinante para diseñar este vivienda ubicada en Pasadena, California, siendo este factor determinante para definir su propia morfología. De esta forma, muchos de los espacios de la casa se dispusieron siguiendo la forma del terreno, integrando volumétricamente la vivienda a su entorno. Otra manera de integrarla fue la implementación de transparencias, mediante paneles de vidrio, mientras que los cerramientos opacos estaban conformados por panales de caoba y/o abedul.
Algo destacable en esta vivienda, fue el sistema de calefacción por suelo radiante que permitía calentar de manera más homogénea los ambientes y que era para la época un sensible adelanto tecnológico en materia de climatización.
El sistema constructivo se basa precisamente, en un marco de postes y vigas de madera, así como cerramientos de madera, sobre una losa de hormigón que incorpora el suelo radiante, permitiendo la colocación de grandes paneles de cristal.
CSH16. Salzman House
Las casa de Craig Ellwood en Los Angeles, California, conocida como Casa Salzman de 1952 , sirvió como inicio de un proceso de experimentación por parte del autor en cuanto a arquitectura habitacional se refería.
Esta vivienda, que fue la primera de los tres proyectos con los que el arquitecto participó en el CSH, siendo eminentemente racional contaba con un interesante juego de texturas y acabados que le conferían ritmo a la misma.
El autor combinó las divisiones interiores (hechas de bastidores de acero visto) con elementos masivos como el ladrillo, dotando a la casa de un juego de masividad y levedad muy interesante. Esta combinación de arquitectura masiva con elementos industrializables confirió a la casa, un estilo atemporal que sigue resultando atractivo en la actualidad, a más de 50 años de su concepción.
Como en otros casos de las CSH, el hormigón resultaba ser, junto con el ladrillo, un elemento de peso, y hasta cierto punto de seguridad, para la psique del usuario.
Incorporaba además un sistema de calefacción radiante por circulación de agua que combinado con superficies opacas y otras reflectantes climatizan los ambientes interiores de manera activa e ingeniosa. El combustible tanto para este sistema como para el de A.C.S. era el gas, y se incorporaba un sistema de encendido automático con termostatos para optimizar los rendimientos.
Otro aspecto relevante, era la disposición de iluminación natural que incorporaba superficies translúcidas, incluso con propiedades termo absorbentes para la parte de la cubierta.
CSH 18. Fields House
La Case Study nº 18, o casa Fields (1956), de Craig Ellwood, es el proyecto que integra los elementos prefabricados/industrializados en el diseño y la construcción de manera más depurada que sus anteriores casas.
La planta rectangular distribuye los dormitorios hacia la parte suroeste de la vivienda, quedando hacia el centro de la misma las zonas sociales. Hacia la parte este se disponen los espacios utilitarios como la cocina y área de desayuno y el comedor.
El intercambio visual con el exterior se produce hacia la cara sur, gracias a los cerramientos acristalados, captadores pasivos por definición y que dan hacia la terraza y la piscina.
Independientemente de la genialidad conseguida con el proyecto, la estudiosa del tema Elizabeth A.T. Smith, señala en su libro Case Study Houses; The Complete CSH Program 1945-1966 (Tachen, 2009), que, a pesar de su esqueleto en acero prefabricado y su sistema de paneles de cerramiento exterior, no se llega a conseguir una integración de materiales industriales del todo armónica. Por otro lado, vale la pena mencionar que el hecho de que la ubicación de la casa coincidiera con la proximidad de un lecho de un río, obligó a reforzar parte de su estructura para evitar derrumbes y desplazamientos del terreno, siendo esto un desafío añadido a dicho proyecto.
El sistema general de estructura de la casa se basa en módulos de 2,5 m: columnas tubulares cuadradas de acero y vigas tubulares rectangulares de acero; siendo esta la primera vez que se utilizaban tubos rectangulares de acero como vigas y probablemente una de las primeras aplicaciones de una estructura modular de acero de manera prefabricada a esta escala.
Los paneles de cerramiento de la casa eran también prefabricados y estaban recubiertos de Harborite, un contrachapado de pino de Douglas marino, endurecido con un revestimiento de resina que garantizaba una superficie lisa y dura, para luego colocar el aislamiento de lana mineral o Celotex (Polysocianurato, también referido como PIR).
La cubierta estaba formada por paneles de acero Fenestra Holorib (tipo de chapa grecada), también con aislamiento de Celotex, pre-sellado con un acabado con tejas tipo fibra de vidrio.
Una de las grandes aportaciones tecnológicas de este proyecto fue la incorporación, de manera experimental, de un sistema de calefacción que consistía en un conducto de metal, que hacía las veces de captador del calor de las cristaleras del sur y lo conducía por las propias vigas hasta la parte norte de la casa. Este sistema estaba aplicado solo a la parte social de la casa, quedando los dormitorios bajo un sistema de acondicionamiento convencional.
Seguiremos la próxima semana…