Cosmolingüística

La oposición: principio lingüístico fundamental (5 de 5)

Por Gerardo Roa Ogando

El principio de la oposición que se establece entre la estructura profunda y la estructura superficial chomskiana resulta útil para identificar estructuras sintagmática/significante, así como estructura sintagmática/significado. Sin embargo, el profesor estructuralista casi siempre define dicha unidad lingüística a partir de la estructura superficial, en: nominales (SN) adjetivales (S adj.) verbales (SV) adverbiales (S. Adv) y preposicionales (S. Prep). Los siguientes ejemplos hipotéticos muestran sintagmas en la estructura profunda del enunciado. Separamos con raya oblicua la traducción, en cada caso:

  • Las unidades de la lengua son distintas a las de las hablas/ Las unidadesde la lengua son distintasa las unidadesde las hablas: (un sintagma preposicional y un sintagma nominal entramados en la estructura profunda del enunciado, en este caso, representado por el pronombre “las”).
  • Mira, las faldas largas no cuestan igual que esas cortas/Mira,las faldas largasno cuestan igual queesas faldas cortas:(un sintagma nominal y un sintagma adjetival entramados en la estructura profunda del enunciado). En este caso, el demostrativo “esa” funge como seudosutantivador, ya que en la estructura profunda del enunciado el sustantivo modificado por el adjetivo “corta” sigue siendo “falda”.
  • Yo veo un carro que tiene una luz apagada y, del lado izquierdo, otro con las intermitentes encendidas/Yo veo un carroque tiene una luz apagaday, del lado izquierdo,otro carro que tiene las luces intermitentes encendidas: (tres sintagmas nominales, un sintagma verbal y dos sintagmas adjetivales en la estructura profunda del enunciado).     

Estos son sólo breves casos con los que tratamos de explicar la relación “estructura profunda/estructura superficial, dos dualidades históricas que rigen las expresiones verbales y no verbales del pensamiento. Se trata, entonces, de concebir el estudio de una morfosintaxis de las hablas, que permita el estudio de casos de hablas reales, manifiestos en textos orales, escritos y multimodales.

Una propuesta trascendente del lenguaje, y del universo de universos comunicativos, no puede ser comprendida sólo a partir de metodología y teorías inmanentes, sino desde una cosmolingüística, en la que confluyen modelos transteóricos y metodológicos. En una próxima serie mostraremos las implicaturas discursivas de hablas cotidianas dominicanas. 

Noticias relacionadas

Por

Noticias relacionadas

Comentarios
Seguir leyendo

Lo más leído

Más noticias

Síguenos en nuestras redes