Cuando un británico o un estadounidense habla de una “palabra de cuatro letras” –una “mala palabra”− se refiere a un término vulgar, una palabra que no se debe decir en una sociedad educada.
En Israel también tenemos una palabra así, una palabra de cuatro letras. Una palabra para no mencionar.
Esta palabra es “Shalom”, la paz.
(En hebreo, “sh” es una letra, y el sonido “a” no está escrito.)
Desde hace años esta palabra ha desaparecido del habla (excepto como un saludo). Todo político sabe que es mortal. Todo ciudadano sabe que es innombrable.
Hay muchas palabras para reemplazarla. “Acuerdo político”. “Separación”. “Estamos aquí y ellos allí”. “Acuerdo regional”, por citar algunos.
Y ahora se aparece Donald Trump y trae la palabra de nuevo. Trump, un completo ignorante, no sabe que en este país es tabú.
Quiere hacer las paces aquí. “SH-A-L-O-M”. Así dice él. Es cierto que no hay la menor posibilidad de que realmente haga la paz. Pero él ha traído la palabra de vuelta a la lengua. Ahora la gente habla de nuevo sobre la paz. Shalom.
¿PAZ? ¿QUÉ es la paz?
Hay todo tipo de paces. A partir de un poco de paz, un paz bebé, a una gran paz, incluso una paz poderosa.
Hay paces de todo tipo. Desde un poquito de paz, una paz recién nacida, a una gran paz, incluso la paz poderosa.
Por lo tanto, antes de abrir un debate serio sobre la paz, debemos definir lo que queremos decir. ¿Un intermedio entre dos guerras? ¿No beligerancia? ¿La existencia en lados diferentes de muros y cercas? ¿Un armisticio prolongado? ¿Una hudna (en la cultura árabe, un armisticio con una fecha fija de vencimiento)?
¿Algo así como la paz entre la India y Pakistán? ¿La paz entre Alemania y Francia −y si es así, la paz antes de la Primera Guerra Mundial o la paz que prevalece ahora? ¿La guerra fría entre la Unión Soviética y Estados Unidos, o la Paz Caliente entre Vladimir Putin y Donald Trump?
Hay todo tipo de situaciones de paz. ¿De qué tipo de paz israelí-palestina estamos hablando? ¿La paz entre un caballo y su jinete? ¿La paz entre un pueblo de amos y un pueblo de esclavos? ¿Algo así como la paz entre el régimen de apartheid sudafricano y los bantustanes que había creado para los negros? ¿O una paz muy diferente, una paz entre iguales?
Es sobre esta paz de la que me gustaría hablar. No la paz "real". No la paz "perfecta". No la paz "completa".
Sobre la paz. Paz pura y simple. Sin calificaciones, por favor.
¿CUANDO COMENZO todo? El conflicto que ahora domina la vida de los dos pueblos, ¿cuándo comenzó?
Difícil decirlo.
Es fácil decirlo: comenzó cuando el primer inmigrante judío llegó a estas costas.
Suena sencillo. Pero no es del todo cierto.
Parece que los inmigrantes pre-sionistas Bilu, que vinieron aquí a principios de 1800, no despertaron hostilidad.
Tengo una teoría acerca de esto: algún tiempo antes de que llegara el Bilu (abreviatura de “Casa de Jacob, Go!”), una secta religiosa alemana, los Templers, se establecieron en este país. No tenían objetivos políticos, sólo una visión religiosa. Establecieron aldeas y municipios modelo, y los locales eran agradecidos. Cuando llegaron los primeros judíos, los lugareños asumieron que esto era más de lo mismo.
Luego vino el movimiento sionista, que definitivamente tenía objetivos políticos. Hablaban solamente de un “hogar nacional”, pero el fundador, Theodor Herzl, había escrito previamente un libro llamado El Estado Judío. El objetivo fue ocultado por un tiempo, porque el país pertenecía al Imperio Otomano.
Sólo muy pocos de la población local se dieron cuenta desde el principio de que este era un peligro mortal para ellos. Una gran mayoría de los musulmanes veía a los judíos sólo como una comunidad religiosa inferior, que el Profeta les había ordenado que protegieran.
Entonces, ¿cuándo comenzó el conflicto? Hay varias teorías sobre eso. Me adhiero a la teoría del casi olvidado historiador Aharon Cohen, quien señaló un acontecimiento particular. En 1908, estalló la revolución de los “jóvenes turcos”. El Imperio Otomano Islámico se convirtió en un estado nacionalista. Como reacción, surgió en Palestina y los países vecinos un movimiento nacional árabe, que reclamaba la “descentralización” del imperio, dando autonomía a sus muchos pueblos.
Un líder árabe local se acercó al representante sionista en Jerusalén con una tentadora oferta: si los judíos apoyan al movimiento árabe, los árabes apoyarán la inmigración sionista.
Con gran entusiasmo, el representante sionista acudió al entonces líder del movimiento sionista mundial, Max Nordau, un judío alemán, y le instó a aceptar la oferta. Pero Nordau trató la oferta con desprecio. Después de todo, eran los turcos los que estaban en posesión del país. ¿Qué tenían que ofrecer los árabes?
Es difícil saber cómo habría evolucionado la historia si hubiera surgido una cooperación sionista-árabe. Pero un judío europeo no podía siquiera imaginar un vuelco de los acontecimientos. Por lo tanto, los sionistas cooperaron con el régimen colonial turco –y más tarde con el británico− contra la población árabe local.
Desde entonces, el conflicto entre los dos pueblos se ha intensificado de generación en generación. Ahora la paz está más lejos que nunca.
¿PERO QUÉ significa “paz”?
El pasado no puede borrarse. Cualquiera que sugiera que el pasado debe ser ignorado y que “empezar de nuevo desde el principio” está soñando.
Cada uno de los dos pueblos vive en un pasado propio. El pasado moldea su carácter y su comportamiento cada día y cada hora. Pero el pasado de un lado es totalmente diferente del pasado del otro.
No se trata solo de una Guerra entre dos pueblos. Es también una guerra entre dos historias. Dos historias que se contradicen entre sí en casi cada asunto particular, aunque tenga que ver con los mismos sucesos.
Por ejemplo: Todo sionista sabe que hasta la guerra de 1948, los judíos adquirieron tierra con buen dinero, el dinero aportado por los judíos de todo el mundo. Todos los árabes saben que los sionistas compraron la tierra a los terratenientes ausentes que vivían en Haifa, Beirut o Monte Carlo y luego exigieron que la policía turca (y más tarde la británica) desalojara a los fellahin que habían cultivado la tierra durante muchas generaciones. (Toda la tierra había pertenecido originalmente al sultán, pero cuando el imperio estaba en bancarrota el sultán lo vendió a especuladores árabes).
Otro ejemplo: Todos los judíos se enorgullecen de los kibutzim, un logro único del progreso humano y la justicia social, que fueron frecuentemente atacados por sus vecinos árabes. Para los árabes, los kibutz eran sólo instrumentos sectarios de desplazamiento y deportación.
Otro ejemplo: Todo judío sabe que los árabes iniciaron la guerra de 1948 para exterminar a la comunidad judía. Todos los árabes saben que en esa guerra, los judíos expulsaron a la mitad del pueblo palestino de su patria.
Y así sucesivamente: hoy en día los israelíes creen que la Autoridad Palestina, que paga un salario mensual a las familias de “asesinos”, apoya el terrorismo. Los palestinos creen que la Autoridad está obligada a apoyar a las familias cuyos hijos e hijas han sacrificado sus vidas por su pueblo.
Y así sucesivamente, sin final.
(Por cierto, estoy muy orgulloso de haber inventado la única definición científicamente sólida de “terrorista”, que ambas partes pueden aceptar: “Los luchadores por la libertad están a mi lado, los terroristas están del otro lado”).
NUNCA HABRÁ paz si los dos pueblos no conocen la narrativa histórica del otro lado. No es necesario aceptar los argumentos narrativa del rival. Uno puede negarlo totalmente. Pero uno tiene que saberlo, para entender a las otras personas y respetarlas.
La paz no tiene que basarse en el amor mutuo. Pero tiene que basarse en el respeto mutuo. El respeto mutuo sólo puede surgir cuando cada pueblo conoce la narrativa histórica del otro. Cuando entienda eso, entenderá también por qué las otras personas actúan de la manera que lo hacen, y lo que se necesita para la coexistencia pacífica.
Eso sería mucho más fácil si cada judío israelí aprendiera árabe, y cada árabe palestino aprendiera hebreo. Eso no resolvería el problema, por supuesto, pero acercaría mucho más la solución.
Cuando cada pueblo entiende que el otro lado no es un monstruo sanguinario, sino que actúa por motivos naturales, descubrirá muchos puntos positivos en la cultura del otro lado. Se establecerán contactos personales, tal vez, incluso amistades.
Esto ya está ocurriendo en Israel, aunque en pequeña escala. En el mundo académico, por ejemplo. Y en los hospitales. Los pacientes judíos a menudo se sorprenden al descubrir que su médico es competente y es árabe, y que los enfermeros árabes son con frecuencia más amables que los judíos.
Eso no puede reemplazar abordar los problemas reales. Nuestros dos pueblos están divididos por controversias verdaderas. Hay un problema sobre la tierra, sobre las fronteras, sobre los refugiados. Hay problemas de seguridad y otros temas innumerables. Una guerra de más de cien años no terminará sin compromisos dolorosos.
Cuando hay una base para las negociaciones entre iguales, una base de respeto mutuo, los problemas insolubles se convertirán repentinamente en problemas solubles.
PERO LA condición previa para este proceso es el retorno de la mala palabra al lenguaje.
Es imposible hacer algo grande, algo histórico, si no existe la creencia de que es posible.
Una persona no conectará un cable eléctrico en una pared si no cree que está conectado a la electricidad. Tienen que creer que las luces se encenderán.
Nadie iniciará negociaciones de paz si cree que la paz es imposible.
Creer en la paz no hará real la paz. Pero al menos la hará posible.