Los “dueños del país” o “rebeldes del asfalto”, a quienes se atribuye el control del transporte en autobús y carros de concho urbano, dejaron el pasaje sin variación en el mes de noviembre. Los motoconchistas y taxistas sí empezaron a trasladar al consumidor parte de la reducción drástica de las gasolinas y el gasoil en los últimos meses. El pasaje de motoconcho cae con respecto al mes anterior en octubre y noviembre. El de una carrera en taxi, en noviembre.
En cuanto al pasaje interurbano, en guaguas sindicalizadas o en los autobuses grandes de compañías como Caribe Tours y Metro, noviembre trajo reducción con respecto a octubre en ambos casos. Para viajar al extranjero, sin embargo y como pasa al final del año, los pasajes aumentan considerablemente. A pesar de esto, la inflación acumulada sigue siendo negativa en el transporte aéreo.
En noviembre, el Gas Licuado de Petróleo (GLP) para automóviles, señalado con dedo acusador como culpable de que los pasajes no bajaran en el transporte urbano, tuvo una reducción drástica con respecto al precio del mes anterior (-4.8%). Ahora, la inflación acumulada y la anual de este combustible también pasan a ser negativas, como ya venía ocurriendo con el gasoil y las gasolinas regular y premium.
Okey, bajó el gas, pero qué pasa con los repuestos y accesorios, las reparaciones en talleres, lo que cuesta un carro o motor y mantenerlos limpios en esta época de escasez del llamado, con abuso, “preciado líquido”. Para esas preguntas fue que me puse a preparar respuestas.
El Banco Central ofrece información del valor mensual del IPC para cada artículo, bien o servicio con los que mide el dato de inflación. Esta información la he trabajado para ofrecer un reporte para cada uno donde se tienen los datos del IPC, sus variaciones y una gráfica de la variación mensual. Los reportes, organizados por el subgrupo al que pertenece cada artículo, los tengo disponibles en un portal web.
Transporte es el segundo grupo más importante del IPC, con una ponderación de casi 18%. El precio de los vehículos, de la gasolina y el pasaje representan cada uno de sus tres subgrupos, mostrados en el recuadro con la información de su ponderación individual. En Adquisición de vehículos, se ven, separadamente, las de carros y motores. En Funcionamiento Equipo Transporte están los tres renglones que se muestra en la segunda imagen tomada del portal de los reportes. En cada uno se identifican los artículos o bienes que lo componen, para que el usuario vaya al que le interese para hacer un comentario o responderse una inquietud sobre cómo duelen las gomas, los lubricantes o la visita al mecánico.
En Servicios de Transporte, que pondera 5.26 en la canasta con que se mide la inflación general, están los subgrupos que comentamos al inicio del artículo. El transporte por carretera, dividido entre urbano e interurbano, y los pasajes aéreos.
Repetimos que estos son datos del Indice de Precios de cada artículo, no el valor monetario de lo que cuesta el bien o el servicio. El precio de un componente del IPC en diciembre 2010 es el precio base para construir su índice. El Banco Central calcula los índices individuales haciendo lo que aquí ilustro para la gasolina premium, con datos obtenidos en esta página de precios hidrocarburos.
Este es un precio que no necesita ser recolectado mandando encuestadores a las estaciones de gasolina. Los avisos del Ministerio de Industria y Comercio establecen semanalmente el precio final de los combustibles que es válido para todo el país, ya que no existe competencia de precios en la venta al detalle. Lo de Turbí en Santiago, de bulto no pasó y tampoco hubiese afectado el precio promedio. Con la serie semanal de precios del galón de gasolina premium, calculé el promedio mensual desde diciembre 2010 y un índice tomando esa primera fecha como base 100. A noviembre 2014, el indice me da 135.44 y el valor oficial del Banco Central, 135.53. Gráficamente noten que no hay diferencia apreciable en las dos series. Son uña y carne, suspiro y bizcocho para todo el período.
Para la mayoría de los precios de las canastas, sin embargo, no tengo mucha información. ¿Cuánto se paga por un motoconcho, una visita al ginecólogo o un brillo verde de fregar? Volver a publicar los precios promedios que revelan las encuestas sería interesante para estos fines, practica que creo fue descontinuada en el 2006. Recuerdo que estuve entre los funcionarios que propusimos incluir esa información en las publicaciones de los Boletines Trimestrales. Junto a Luis Reyes, Susana Gamez, Mercedes Carrasco, Ramón Pérez Minaya y José Achécar Chupani, sosteníamos que los precios promedios permitían al público valorar mejor el esfuerzo de medir la inflación y apaciguar las críticas sempiternas de que la entidad es en esa tarea juez y parte. En www.josealfredoguerrerob.com ya están los grupos Transporte y Alimentos con los datos a noviembre 2014. Este video muestra la navegación en la página y en la base de datos en Access donde genero los reportes.