Para entender la conducta de algunos políticos en el circo de la política dominicana es necesario evaluar algunas teorías planteadas por estudiosos del fenómeno social. Uno de sus más fieles exponentes contemporáneos es Richard Sennett, sociólogo estadounidense ampliamente reconocido en círculos académicos, quien resumió ese fenómeno en su obra El declive del hombre público, hace algún tiempo.

Este libro se ocupa de la crisis del hombre público a partir de la falta de equilibrio existente hoy entre la vida pública y la vida privada de las personas, de las causas de esta situación y de los motivos de su importancia. Nos muestra cómo nuestras vidas están privadas de los placeres y de la ayuda que significa el intercambio ciudadano, cómo el extraño es un ser amenazador y cómo el silencio y la observación han devenido en los únicos modos de experimentar la vida pública.

Sennett nos viene a decir que la idea de la perdida de la vida pública se produjo a través de los cambios ocurridos en el comportamiento urbano de las economías modificadas por el proceso del "capitalismo industrial", en el siglo XIX. Estos acontecimientos económicos afectaron al comportamiento ciudadano, logrando hacer reaccionar a las personas de forma pasiva e individual desterrando de su pensamiento la idea de comunidad. Dicha fisura está siendo capitalizada por políticos oportunistas.

El libro nos ayuda a reflexionar sí en verdad nuestras actuaciones y de toda la sociedad en la actualidad, no deberían reorientar nuestro modo de vida, pues hoy si no es por la ropa que podemos distinguir a la clase, ya tenemos al coche como icono o la última versión del IPad.

Su visión acerca del urbanismo es que los espacios públicos están organizados de forma independiente entre sí, con actividades diferentes, clases diferentes, sectores diferentes, lo que conlleva a la desintegración del espacio vital acrecentando cada vez más el deterioro de la cultura pública. De ahí la importancia de empoderar a la ciudadanía y retomar el espacio que fue arrebatado por politiqueros y delincuentes que aspiran a cargos públicos.

Nacido en Chicago en 1943, graduado de las Universidades de Chicago y Harvard –en esta última obtiene su Doctorado –, Richard Sennett es quizás uno de los principales exponentes de la vida académica americana contemporánea.

Profesor de la London School of Economics  y Profesor de Humanidades de la New York University, Sennett ha hecho una llamativa carrera a partir de la exploración de los

Intersticios existentes entre la sociología académica, la historia intelectual de la moda y la crítica social.

El autor y académico es conocido por sus estudios sobre los lazos sociales en las ciudades y los efectos que la vida urbana y los cambios económicos en los individuos en el mundo moderno. Casado con la socióloga y economista Saskia Sassen, ha sido galardonado con los premios Amalfi y Ebert de Sociología y recientemente –en 2006 – ha sido distinguido en Alemania con el Premio Hegel.

Es miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias, la Sociedad Real de Literatura, la Sociedad Real de las Artes y la Academia Europea. Además, ha sido miembro también del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias del Comportamiento y Presidente del Concejo Americano de Trabajo. Es el fundador del Instituto de Humanidades de Nueva York, que ha reunido a notables figuras –como Susan Sontag, Thomas Kuhn, Joseph Brodsky y Michel Foucault.

Entre sus obras más destacadas se encuentran: la cultura del nuevo capitalismo, Barcelona: Editorial Anagrama. 2006; El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona: Editorial Anagrama. 2003; El declive del hombre público. Barcelona: Península. 2002.

Otras son: Vida urbana e identidad personal. Barcelona: Ediciones Península. 2001; La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Editorial Anagrama. 2006 (Primera edición: 1999): Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid: Alianza. 1997; Autoridad. London: Faber & Faber. 1993; La conciencia del ojo. Barcelona: Ediciones Versal. 1992; Narcisismo y  cultura moderna. Barcelona: Kairos. 1980