Atenaza el alma, entristece el corazón y nos afrenta ver el Informe del PNUD acerca de la pobreza y la vulnerabilidad en nuestro país. Esas mezclas de emociones paradojal, nos refiere a que la realidad social hay que cambiarla, sobre todo en una sociedad donde su Producto Bruto Interno ha crecido en los últimos 20 años: 3.7 veces; esto es, de U$17,000 mil millones de dólares en el 1996 a U$64,000 mil millones de dólares en el 2016; siendo además, una nación de renta media donde el Ingreso Per Cápita se encuentra en U$6,723.00 dólares y de acuerdo al PPA del Banco Mundial: Paridad del Poder Adquisitivo, es de U$12,600.00 dólares.
En el Informe del PNUD nos dicen que el 45.7% de la población de República Dominicana vive en la vulnerabilidad y ellos mismos se encargan de decir “las personas vulnerables son aquellas que están por encima de las líneas de pobreza, pero con mucho riesgo de volver a caer”. En su taxonomía de clasificación por ingresos nos hablan:
- En la condición de Pobreza Ultra Extrema están quienes generan por día menos de 56.00 pesos (1.5%);
- En Pobreza Extrema, los que perciben un ingreso que va de RD$56.00 pesos a 112.5 pesos (8.8%);
- En el rango de Pobreza Moderada, son aquellos que van de RD$112.5 pesos a RD$180.00 pesos (17.1%);
- La condición de Vulnerabilidad, esto es, en el rango de caer en la pobreza, se encuentran los que reciben entre RD$180.00 pesos a RD$450.00 (45.7%);
- En la Clase Media quienes tienen un ingreso diario, entre RD$450.00 y RD$2,250.00;
- Solo un 0.5%, condición residual, por lo pequeño del universo de la población, tienen ingresos de más de RD$2,250.00 pesos diarios, vale destacar, una mensualidad de más de RD$67,000.00 Pesos.
Buscando el hilo conductor que nos aproxime a una conceptualización más exacta de la pobreza hurgamos en los libros de Joseph Stiglitz: El Precio de la desigualdad y La Gran Brecha, La Brecha de Matt Taibbi, La Economía de las desigualdades y La Crisis del Capital en el Siglo XXI de Thomas Piketty, Como acabar con La Pobreza de Paúl Polak y el Precio de la Civilización, El fin de la Pobreza y la Era del Desarrollo Sostenible de Jeffrey Sachs. Encontramos tres grados de pobreza:
- La Pobreza Extrema (o absoluta). Significa que las familias no pueden hacer frente a necesidades básicas para la supervivencia.
- La Pobreza Moderada: Se refiere, por lo general, a unas condiciones de vida en las cuales las necesidades básicas están cubiertas, pero solo de modo precario. Sería lo que el PNUD llama sectores VULNERABLES.
- Pobreza Relativa: Se interpreta habitualmente como un nivel de ingresos familiares situado por debajo de una proporción dada de la renta nacional media.
En la clasificación del PNUD el 73.1% de la población dominicana se encuentran entre: Pobreza ultra extrema, pobreza extrema, pobreza moderada y en vulnerabilidad. En la de Jeffrey Sachs el 81%. Esto sería, sin tomar en cuenta los factores: Sociodemográfico; Socioeducativo y Sociolaboral para tipificar un nivel de estratificación social.
A la luz de la realidad económico-social de nuestro país alrededor de un 30% de los que el PNUD sitúa en sectores vulnerables, se encuentran más cerca de la pobreza. El rango de Clase Media en nuestra formación social, constituye una banda muy ancha: entre RD$450.00 y RD$2,250.00. $2,250.00 pesos está contenida 5 veces en el rango de $450.00. Una persona que gana RD$600.00 se le multiplica por 23.83 días para los que cobran mensualmente, eso equivale a RD$14,280.00 pesos; justo el salario mínimo de las empresas grandes que representan el 20% de los empleos en Dominicana. Si develamos el salario mínimo promedio que es de RD$7,500.00 (el 45% de la población que trabaja reciben el salario mínimo), esto representa un acceso a la Canasta del Quintil más pobre (Quintil 1) de solo un 57%. Esto es, no pueden cubrir sus necesidades básicas. El costo nacional promedio de la Canasta es de RD$28,292.92 lo que significan apenas un 26%, que cubriría el salario mínimo promedio del costo promedio nacional.
Los expertos en Desarrollo Sostenible ya no hablan de la categorización de la pobreza solo por los niveles de ingresos, que como hemos visto, en la sociedad dominicana aun por este indicador estamos impresentables, tomando en cuenta la realidad social, sobre todo, en una economía que crece significativamente. Los ingresos son necesarios, empero, por sí mismos no son suficientes. Nos llevan a un peldaño en la escalera del desarrollo y el bienestar. Son necesarias políticas públicas más inclusivas, con mayor distribución de la riqueza.
Tres dimensiones abordan los expertos en el Desarrollo Humano:
- Disfrutar de una vida larga y saludable;
- Acceso a educación;
- Nivel de vida digno.
Mahbubul Haz, economista pakistaní y la alemana Inge Kaul, pioneros en el estudio de Desarrollo Humano y que Armatya Sen sistematizaría, nos especifican los siguientes indicadores:
- Esperanza de vida al nacer;
- Alfabetización: Años promedio de escolaridad y años esperados de escolarización;
- Ingresos familias disponible o consumo Per cápita.
En el Índice de Desarrollo Humano del 2015 nos encontramos:
Desarrollo Humano muy alto en América:
- a) Estados Unidos 915;
- b) Canadá 913;
- c) Argentina 836;
- d) Chile 832.
Desarrollo Humano Alto:
1) Uruguay 0.793;
2) Bahamas 0.790;
3) Barbados 0.785;
4) Antigua y Bermuda 0.783;
5) Panamá 0.780;
6) Trinidad y Tobago 0.772.
Desarrollo Humano bajo: Haití 0.483.
Desarrollo Humano Medio:
1) Honduras 0.606;
2) Guatemala 0.627;
3) Nicaragua 0.631;
4) Guyana 0.636;
5) Bolivia 0.662;
6) El Salvador 0.666;
7) Paraguay 0.679;
8) Surinam 0.714;
9) República Dominicana 0.715;
10) Belice 0.715.
Más allá de la retórica debemos preguntarnos, para trascender esta vergüenza de inequidad, con un país de renta media y una pobreza extrema de 8.8%, de ultra pobreza extrema de 1.5%, de 17.1% de pobreza moderada y una vulnerabilidad de 45.7%, que sumados dan 73.1% sin abordar la exclusión en lo cultural, político e institucional ¿cómo conciliar esa creación de riqueza con un mejor nivel de vida y mayor organización social?
La pauta social que coadyuve a un cambio de actitud que trastoque esta trampa de miseria ha de pasar, necesariamente, por un compromiso societal que elimine la concepción de la política actual y de sus dirigentes. La pobreza es el resultado de tener políticos corruptos e instituciones débiles y frágiles que con sus acciones y decisiones menguan un mejor desarrollo armónico. En nuestro país, el crecimiento económico no está generando, provocando, un aumento loable en la movilidad social.
Debemos dejar atrás los artilugios y la política de suma cero, pues 54 años de crecimiento de la economía a un ritmo promedio de 5.8% del PIB y un PIB que creció en 20 años 3.7 veces y el nivel de rentas per cápita pasó del 1990 al 2016: U$2,400.00 dólares a U$6,742.00 dólares y seguimos siendo un país POBRE.
Jeffry Sachs nos lo dice de manera lapidaria “Se considera que un país en su conjunto sufre pobreza extrema si el porcentaje de su población en dicha situación supera el 25% del total. Se considera que un país está afectado por la pobreza moderada si no se encuentra en situación de pobreza extrema, pero por lo menos un 25% de las familias son extremadamente pobres o moderadamente pobres”. ¡Aquí tenemos 27.4% extremadamente pobres y de pobreza moderada según el PNUD y más grave de acuerdo a otra caracterización y a la luz de la realidad social, un crecimiento económico que se bosqueja socialmente considerablemente dispar!