Muchos en la comunidadpolítica y profesionaldominicanasaben del esfuerzo de AUTOCONVOCADOSungrupoquepromueveunacandidatura de consensoquepudieraaumentar el caudal de votosinconformes en lugar de fragmentarestos entre variasopciones.

Hasta ahora, esosesfuerzos no dieronresultadossatisfactorios.Esposiblequetampoco lo haganmásadelante. Esposibleque el enfoquemismo de la propuesta sea defectuoso al menos en dos sentidosfundamentales.

Los partidos en condición de minoritariossuman, entre sí, defectos, en lugar de equilibrar y compensarventajas. Dado queninguno se ha destacado de manera especial de los otrosse tornamásdificilhacerconcesionesentre síporque no estáa la vista de los candidatos el mérito de hacerlo. Si alguno de los partidosminoritarioshubierahechoalgunademostraciónespectacular en materia de discurso, lógica o prácticapolíticapodríareclamarunlugar y trato especial frente a los demásperoentonces y precisamente a causa de eseaccionar, yahubieradejado de serun partidominoritario. El hecho de queexistanestascandidaturas y partidosminoritarios no puedeexplicarsepor la falta de méritos, por el tiempoquehanexistido, por el pocodineroquemanejanniporlascoyunturaspolíticasque, en vez de adversas, hansidofavorables.  La razónpor la queexistenalgunos de estospartidoscomominoritariosesporquehanhecho o dejado de hacercosasque el electorado y el sistema politico entendíanvitales.  Valga la aclaración de que me refierocomominoritariosexclusivamente a los queenarbolan un proyectodemocrático y progresista. Los demás son franquiciasparanegociar.

Quizás, el llamado a la candidaturaúnicadebieraserunaexhortación y unapropuesta a romper el cerco; el conjunto de atadurasquemantienen a unpartido en la condición de minoritario. Si hay 8 o 12 aspirantes al frente de igualnúmero de proyectos y sitodos son minoritarioscomoevidentementees el caso, los AUTOCONVOCADOS podríansustituir la búsqueda del candidatounitariopor la búsqueda del proyectocapaz de comper el cercoquemantiene a esoscandidatoscomominorías. Para estonaturalmenteharíafaltareemplazar la buenaintención con el análisisfrío, sustituir lo deseablepor lo posible y, cosa curiosa,  teneréxito en lo queesposible, podríaresultar en unavíaefectivaparaacercarse a unacandidaturaúnica.

Las gestionespromoviendo la unidadcontienenunelementonormativo, la conciencia moral de quemerecemosalgomejor de lo quetenemos. La buenavoluntadcontenida en la aspiración no reemplaza la exigencia de sereficacesqueplantea ydemandaunproyectopolítico de poder. Otravez y pordistintocaminollegamosa lomismo. Pedir la unidadesunreclamonormativo. Romper el cercoque los ha condenado a serminorias–al menos hasta ahora- esunatareaconcreta. El primer reclamo no garantiza el éxito del segundo.

Sin desmedro de los esfuerzos de AUTOCONVOCADOS porproducirunacandidatura deconsenso, el grupopodríaasumirotratarea a saber; la de evaluar la efectividad, pertinencia y viabilidad de lasprácticaspolíticas de esosproyectos y proponermejoras y cambios a verquiénasumeesassugerencias y propuestas y si, al final,resultaquea quienesasumieronlaspropuestassugeridas les fuemejorque a los otros, puesnadiedeberíatenermotivo de quejarse.

Los partidosminoritarios no lo son porquecarezcan del dineroquemanejan los grandespartidossinoporque no hanaprendidotodavía a compensar la falta de dineros con imaginación, innovación y determinación. Juan Bosch, el gran innovador en la políticaimplementó en 1962 un discursonuevo, unalógicanueva y trajoprácticasque, debido a la dictadura, los dominicanos no conocían.  Posteriormente, cuando a los 60 y tantosañosfundó el PLD con el cual, además del discurso, inauguróprácticascompletamentenuevascomobienrecuerdan los viejosmilitantes de esepartido. En ambos casos, Bosch llevó a los dos partidos al poder.Todavíafalta mucho caminoporaprender.

Nosotros, los de FINESsomos ungrupito de genteque,desde la periferia de los partidos, creeque, paratener el éxitoquereclaman los inconformes y desesperanzados, hay quedescuartizar la lógica con que opera el sistemapolíticodominicano, hay quesustituirporcompleto el discursopropio y hay que, dramática y urgentemente, renovarlasprácticas.  Para encararestaenormetareahemosproducido  undocumentoquerecogereflexionespropias y ajenas y el cualhemostitulado RUPTURA.  Publicado en forma de folleto o cuadernillo de bolsilloestásiendoentregadoaotrosgrupos, personas, partidos y movimientos y serápublicado en nuestrapágina: www.fines.org.do