SANTO DOMINGO-. El Banco Central de la República Dominicana reiteró  este jueves en que, tal y como lo ha establecido el equipo económico del Gobierno, el aumento de precios tiene su origen en los mercados internacionales y responde a factores completamente transitorios y coyunturales.

En un comunicado, el Banco Central explicó que estos elementos que inciden en el mercado local deberán disiparse a medida que se modere la pandemia, la producción continúe su proceso de recuperación gradual y se acelere la llegada de turistas al país en el marco de una campaña efectiva de vacunación.

¿Cuáles factores externos inciden en el aumento de precios básicos en RD?

Los precios de los bienes y servicios responden a factores que inciden en su oferta y su demanda. En el caso de economías abiertas, como la dominicana, es necesario incorporar el componente de inflación importada, cuyo principal canal de transmisión es el sector externo.

En el caso dominicano, uno de los factores que más incide en el nivel de precios domésticos es el precio internacional del petróleo. Esto así, dada la alta incidencia de los precios de los hidrocarburos en los costos internos de producción, principalmente vía la facturación energética y el transporte de mercancías.

Al 10 de marzo, el precio del petróleo registra un significativo aumento cercano al 87.5 % en los últimos 12 meses, y de 32.8 % en lo que va de año. El precio actual del crudo West Texas Intermediate (WTI) ronda los US$65 por barril, luego de cerrar el año 2020 con un valor de US$48.52.

La noticia positiva es que datos provenientes de los contratos a futuro del crudo, reportados por la plataforma digital Bloomberg, indican que los precios del WTI hacia finales de diciembre 2021 rondan los US$60 por barril, valor inferior al nivel actual en unos US$5. Para la misma fecha del próximo 2022, dichos contratos registran un precio incluso menor, cercano a los US$55 por barril. "Estas informaciones apoyan el hecho de que el aumento de los precios del crudo es de naturaleza momentánea", dice el Banco Central.

Se trata de un fenómeno económico mundial, originado en los incrementos de las materias primas y los alimentos, y no en un proceso interno que responda a acciones del gobierno", Banco Central

Si bien la inflación anualizada al mes de diciembre 2020 fue de 5.55 %, y las inflaciones mensuales de enero y febrero alcanzaron 0.97 % y 0.68 %, respectivamente, es de esperarse que la inflación interanual converja a la meta del Programa Monetario en el horizonte de política, y se sitúe en torno al 4 %, una vez hayan sido rebasados los efectos transitorios antes señalados.

Aumento de la materia prima

En adición al petróleo, los precios de los productos de la canasta básica dominicana han experimentado incrementos recientes debido a factores externos, particularmente al aumento de precios en los mercados globales de commodities como el sorgo, el trigo, el maíz y la soya, entre otros.

En esta línea, los precios del sorgo, la soya y el maíz, experimentaron notables incrementos de 98.0 %, 61.7 %, y 44.1 %, respectivamente, durante el último año. El trigo, el aumento ha sido de 23.5 % durante los últimos 12 meses.

Estos aumentos en las cotizaciones de las materias primas señaladas se han debido, fundamentalmente, a una sobre demanda de cereales y alimentos en el mercado mundial.

Si bien muchos países se han beneficiado de la tendencia alcista en los precios de los commodities, como, por ejemplo, el caso de México y Brasil con el petróleo, y de Chile con el cobre, el caso dominicano, al igual que el de otros países de Centroamérica, revela que las economías netamente importadoras de materias primas, resultan ser más severamente golpeadas por los precios internacionales.

Ritmo de recuperación 

El Banco Central estima que las iniciativas anunciadas por el presidente Luis Abinader en su discurso de rendición de cuentas contribuirán a agilizar el ritmo de recuperación de la actividad económica a nivel nacional. Entre las medidas prometidas se encuentran la carretera del Ámbar (Santiago-Puerto Plata), las circunvalaciones de Baní, Azua y San Francisco de Macorís, la extensión de la primera línea del metro, la ampliación de la autopista Duarte, y los proyectos de vivienda social Familia Feliz y Domingo Savio.

Asimismo, los planes de desarrollo turístico de las provincias de Pedernales y Samaná y la ampliación del puerto de Manzanillo. Muchas de estas iniciativas contemplan el esquema de financiamiento mixto bajo la modalidad de alianzas públicas-privadas.

El sector de zonas francas ya se encuentra operando a un 98 % de su capacidad, y que el turismo ha iniciado un proceso de incremento gradual en la llegada de turistas que deberá acelerarse para el resto del año, tal como ha señalado el ministro de Turismo.