Este pasado jueves 11 febrero en el Teatro de la PUCMM de Santiago, más de 250 artistas, empresarios culturales y creativos, el Consejo Estratégico (CDES), Ministerio de Cultura, Centro León, Ayuntamiento, pusieron en valor la Agenda de Cultura para el Desarrollo (ACD), la nueva estrategia de la ciudad de Santiago. Es un proyecto auspiciado financieramente por el Fondo Nacional de las Empresas Reformadas (FONPER) y avalado internacionalmente por la red de ciudades más amplia, de mayor tradición y capacidad metodológica de Iberoamérica, el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU).
La Agenda de Cultura para el Desarrollo es “proyecto estructurante” es decir genera resultados para diversos puntos urbanos. Al formular “cultura para el desarrollo” no significamos el término “desarrollo cultural”, mucho menos el errado concepto de “desarrollar la cultura”, tampoco “llevar cultura a los pobres”, y jamás “colocar un momento festivo en un evento”. Como subraya R.E. Yunén y conceptualiza A. Abello Vives, cultura para el desarrollo es valorar la cultura como recurso, una vía y muy especialmente, una auténtica “savia del desarrollo”.
Para CDES, Centro León, Ministerio de Cultura, Ayuntamiento y los más de 250 grupos culturales participantes, la frase “cultura para el desarrollo”, armoniza todo el continente histórico-vivencial que se expresa en el Ser, el Estar y el Hacer de los seres humanos y se concreta en sus diversos modos de vida. Cultura se vincula con la categoría Desarrollo, en coherencia con Amartya Sen, en la medida que se acumulan capacidades y funcionalidades vitales para habitar un territorio. Enfocamos “cultura” como esa gran mixtura y diversidad de formas de convivencia, costumbres, tradiciones, imaginarios, sistemas de valores y prácticas simbólicas, generadas colectiva o individualmente.
La Agenda de Cultura para el Desarrollo formula por primera vez en una ciudad de Centroamérica y el Caribe, la visión estratégica, las 3 estrategias de actuación concertada, los 7 principios rectores y los 25 proyectos que se enfocan en evidenciar que todos los pueblos tienen cultura y que la cultura es consustancial a la evolución humana. Superamos el concepto muy usado en nuestro medio, de “ausencia de cultura”, pues pobres y ricos poseen cultura.
Igualmente consensuamos, la crítica a los que pretenden “llevar cultura a los pobres”, pues sabemos que la cultura no se lleva, ni se trae a ningún lugar, sino que existe, concreta y evidencia en el mismo modo de vivir de la gente. Mucho menos, validamos la pretendida intención frecuentada en la primera mitad del siglo XX que intenta dar acceso a la ciudadanía a una supuesta “cultura refinada” y a las bellas artes, pues se conoce que cultura, nivel de instrucción y sensación estética, son conceptos muy diferentes y delimitados.
También nos apartamos de la noción tradicional que pretende denominar “culto” a la excelencia creativa del ser humano y a una persona muy capacitada. Por igual, estamos lejos de la intención de que la agenda cultural es para fomentar solamente un llamado “momento alegre”, en fiestas o ferias donde las bellas artes se usan para hacer más ameno un programa.
La noción tradicional de la cultura predominó en las ciencias y llegó a registrarse en la antropología como tendencia. El más conservador de estos abordajes proviene del antropólogo inglés, Burnet Taylor, quien en su obra “cultura primitiva”, trata de ordenar las culturas humanas, organizándolas desde las salvajes hasta las civilizadas, situando la cultura occidental en la cúspide de todas las culturas. Este autor, en su visión antropológica, caracteriza la cultura como una acumulación de saberes a partir de un continuum donde lo primitivo es cero.
Como vemos, la Agenda de Cultura para el Desarrollo trabaja con una conceptualización de “cultura” en coherencia con el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), los consensos alcanzados por UNESCO y los Objetivos del Mileniun (ODM) de Naciones Unidas (ONU). La “cultura” es modo de vida; lo que le aporta grandes potencialidades para facilitar el desarrollo. Vamos a gestar la cultura como recurso, escenario y fin del desarrollo, por eso los esperamos mañana jueves 11 de febrero.