CÓRDOBA, Argentina-. Con gran éxito, culminó séptimo Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones. En su primera edición en Argentina, el evento superó los 500 participantes, de más 20 países, para discutir las políticas públicas necesarias para acelerar la transformación digital de América Latina.

La cuarta jornada del evento tuvo como tema protagonista el uso de los Fondos de Servicio Universal para cerrar la brecha digital. “El gran desafío con esta herramienta en América Latina es usarlos”, señaló Maryleana Méndez, asesora de Regulación de ASIET, quien destacó el programa de Hogares Conectados de Costa Rica.

En el caso de Estados Unidos, Ajit Pai, presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés), explicó el programa Connect America, el cual ha asignado mil 488 millones de dólares para la conectividad en zonas rurales del país, con el objetivo de brindar servicios de banda ancha a 700 mil personas en los próximos diez años.

“La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) recomienda la integración de los fondos con la agenda digital del país, lo cual implica la participación de nuevos actores”, explicó Sergio Scarabino, representante para América del Sur de la UIT.

Por su parte, Sebastián Kaplan, gerente de Política Pública, Conectividad y Acceso de Facebook, propuso utilizar los fondos para proyectos de innovación, en alianza con nuevos actores para conectividad rural y para subsidiar smartphones. Ángel Melguizo, Vicepresidente de Asuntos Públicos y Regulatorios de AT&T DIRECTV Latin America, llamó a transformar los fondos inspirándose en las buenas prácticas y sugirió dar crédito a conexiones de Internet a cambio del uso del espectro.

Mientras que José Juan Haro, director de Políticas Públicas y Negocio Mayorista en América Latina de Telefónica, afirmó que “los fondos se han usado de manera poco efectiva en los últimos 25 años”. Haro cuestionó la continuidad de los fondos que recaudan recursos del sector, pero que no ayudan en la mayoría de los casos a reducir la brecha digital.

Allan Ruíz, secretario Ejecutivo de la Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones (COMTELCA), precisó que en los marcos legales de los fondos no está claro para qué son, y en otros casos se crearon con medidas solo para telefonía, lo cual limita usarlos para banda ancha.

El IoT entre el desafío de la seguridad y la monetización telco               

De acuerdo con datos de la GSMA, en el mundo habrá 25 mil millones de objetos conectados en 2025, de los cuales sólo 3.5 tendrán una conectividad celular tradicional mientras que el resto serán dispositivos LPWAN de Internet de las Cosas (IoT).  “Nuestros miembros que operan IoT lo hacen a nivel regional, porque se necesita una escalabilidad importante para que sea rentable”, sostuvo Stefano Nicoletti, Policy Director de la GSMA. Acotó que no de los principales desafíos de los operadores en esta materia será la agregación de valor, y por eso la GSMA cuenta con un programa IoT para ayudar a los operadores a enfocar y desarrollar ofertas para enfrentar el mercado de forma competitiva.

Martín Wessel, gerente de Evolución Tecnológica de Telecom Argentina, agregó que son conscientes de que el negocio no va a estar en la conectividad. “Tenemos que transformarnos para tomar los beneficios del resto del ecosistema IoT”, dijo.  Otros de los desafíos que propone la tecnología es la seguridad. Sonia Agnese, Senior Analyst de Ovum, recomendó que la región atienda a los casos de protección de la seguridad en IoT que se están realizando en otras partes del mundo. Mencionó el trabajo de ENISA, el área de certificación de dispositivos en la Unión Europea, o la consulta pública de temas de certificación en IoT que hizo Reino Unido.

Para Chaesub Lee, director de Normalización de la ITU, sin IoT es difícil pensar en el progreso de las sociedades o la economía, pero no solo hay que considerar trabajar en la seguridad y en la privacidad, sino también en la confianza.

La gobernanza de Internet presenta grandes desafíos en el panorama actual, entre ellos la crisis del modelo de autorregulación, incremento de confianza y seguridad, moderación de contenidos y libertad de expresión. Andrés Sastre, director regional de ASIET, manifiestó que América Latina debe repensar los espacios de diálogo para que tengan un impacto real en la política pública a corto y mediano plazo. Además, Raquel Gatto, Asesora de Política Regional de Internet Society (ISOC), destacó la necesidad de identificar cuáles son los problemas reales y dónde están.  Instó a la cooperación y a la reevaluación de los mecanismos que alguna vez funcionaron pero que ya no responden a los desafíos actuales.

Facundo Recondo, de WarnerMedia, habló de la necesidad de cambiar el foco sobre a piratería, que no va por el lado de los contenidos. Hoy el problema es lavado de dinero, evasión fiscal, pérdida de empleos (50 mil en la región), robo de datos personales y privacidad.

Finalmente, el Congreso Latinoamericano de Telecomunicaciones culminó con una mesa redonda organizada por ASIET y Regulatel, donde diversos reguladores de América Latina expusieron sus planes de conectividad y liberación de espectro, y atendieron las políticas de la FCC de Estados Unidos, los beneficios para los usuarios y las acciones de Ajit Pai, su presidente.