SANTO DOMINGO, República Dominicana.-El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo publicó un “power point” titulado la “Actualización de las estimaciones de pobreza monetaria en la República Dominicana” cuya principal conclusión es:“Cuando se compara septiembre 2012 con marzo 2014, se observa una significativa reducción tanto de la cantidad de personas que viven en condición de pobreza como de la tasa de  pobreza. En  efecto, 534,149 personas salieron de la condición de pobreza en general y 240,205 salieron de la condición de pobreza extrema.  En términos de tasa, el porcentaje de población en condición de pobreza en general pasó de  42.2% a 36.2%, es decir una reducción de 6 puntos porcentuales. Mientras que la tasa de pobreza extrema pasó de 11.1% de la población a 8.6%.”A este le siguen otros párrafos reconociendo la estacionalidad de los datos, estableciendo que no fueron 534 las personas que salieron de la pobreza sino la mitad (257 mil), además informa que se redujo la tasa de pobreza,  principalmente en la zona rural y que la desigualdad se ha reducido.

Antes de analizar estas conclusiones del Ministerio de Economía debo hacer tres comentarios generales.

El primero tiene que ver con la publicación de los datos. La última publicación oficial y detallada de la tasa de pobreza corresponde a octubre de 2011, de esa fecha hasta julio del 2014, no se han vuelto a publicar de manera oficial el datos sobre pobreza, a pesar de que la base de información, que es la Encuesta de Fuerza de Trabajo del Banco Central estaba disponible y había 6 encuestas ya realizadas. No sabemos las causas, pero en todo caso tardar más de 2 años en publicar estas estadísticas le resta credibilidad al Ministerio de Economía o a la Oficina Nacional de Estadística, cualquiera que sea responsable.

Segundo, el dato de pobreza registra un elevado nivel de estacionalidad y por lo menos en 12 de 14 años, entre 2000 y 2013, el valor de septiembre es más elevado que en marzo. En los últimos cuatro años, el dato de septiembre es un 6.4% superior al de marzo. Por lo tanto, se debería comparar el promedio de cada año o entre los mismos meses, pero no entre meses diferentes. A pesar de que el documento de MEPYD hace un esfuerzo por corregir esa situación y la evidencia empírica que presenta es de marzo a marzo, sin embargo, el párrafo principal de dicho documento[1] vuelve a incurrir en el mismo error al iniciar diciendo: “Cuando se compara septiembre 2012 con marzo 2014” […] “534,149 personas salieron de la condición de pobreza”

Finalmente, la pobreza no se mueve bruscamente, más bien tiene un movimiento suave, aún la pobreza monetaria que es objeto de esta discusión. Los movimientos bruscos pueden ocurrir cuando se producen cambios muy intensos en:

  • El crecimiento  (decrecimiento) del PIB
  • El empleo (desempleo)
  • La estructura productiva hacia sectores  intensivos (o no intensivos) en empleos.
  • Los ingresos medios reales (descontada la inflación) de las personas que trabajan

Situaciones que no parecen haberse presentado durante el período de 18 meses que transcurren entre septiembre de 2012 y marzo de 2013.[2]

Habiendo dicho esto pasemos a analizar las conclusiones del Ministerio de Economía.

Como fue indicado, el párrafo principal del documento del Ministerio de Economía se resume en la afirmación de que en 18 meses, entre septiembre 2012 y marzo 2014, unas 534,149 personas salieron de la condición de pobreza, bajando la tasa de pobreza en 6 puntos porcentuales.  ¿Es eso posible económicamente posible?

grafico-1Los primero que hay que decir es que esa  afirmación es imprecisa, pues el cambio que sugiere el Gobierno se produjo en 6 meses no en 18 meses, ya que la cantidad de personas pobres había alcanzado en septiembre de 2013 un nivel superior al septiembre de 2012. Por lo tanto, la reducción sugerida fue entre septiembre de 2013 y marzo de 2014, unos 6 meses.

 

grafico_2

Esto significa que entre septiembre del 2013 y marzo de 2014, se debieron haber producido cambios de tal magnitud en la economía dominicana que provocaron una caída de la pobreza equivalentes a 5.6 puntos porcentuales. El cuadro 1 y el gráfico 1 muestran claramente, según los datos oficiales que la reducción sugerida se produjo en 6 meses y no 18 meses.

Habría que preguntarse: ¿Es consistente esa caída de la pobreza en 6 meses con lo ocurrido en la economía en ese período? ¿Los otros datos económicos explican ese comportamiento?¿Qué eventos ocurrieron en el país en esos 6 meses que produjeron semejante efecto?

Para responder a esta pregunta vamos a analizar el comportamiento del PIB, del empleo, de la estructura productiva y del empleo para finalizar con el comportamiento del nivel de ingreso real de los hogares.

Crecimiento del PIB y pobreza

grafico_3Según las estadísticas publicadas por el Ministerio de Economía, en base a la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo del Banco Central,  la tasa de pobreza se redujo en un semestre en 5.6 puntos porcentuales (41.8%-36.2%) y eso es equivalente a una reducción de la tasa de pobreza de -13.3% en un semestre.

En promedio, durante el período 2000-2013, se requirió alrededor de un 6.1% de crecimiento real anual del PIB para que el crecimiento de la tasa de pobreza sea cero, lo que significa que dada la tendencia entre crecimiento económico y crecimiento de la tasa de pobreza se requeriría un crecimiento del PIB de más de 12% anual para provocar una reducción de la tasa de pobreza de -13.3% o una reducción de 5.6 puntos porcentuales en 2014(Gráfico 2).

¿Cuánto creció el PIB entre en el año anterior a marzo de 2014 y entre septiembre de 2013 y marzo de 2014?

El gráfico3, muestra la tasa de crecimiento semestral anualizada y entre semestres calculada con la información que provee el Banco Central. Se aprecia que esas cifras fueron relativamente modestas, muy por debajo del crecimiento histórico del 5% y por debajo del crecimiento requerido para empezar a reducir pobreza de 6.11%.

Hay que señalar que la  predicción del crecimiento económico requerido para reducir la pobreza no está “escrita en piedra” y pueden influir otros factores de más impacto (el empleo, la inflación, cambios estructurales del aparato productivo, la asistencia social,  etc.) en la reducción de esta  tasa, su función es ofrecer un valor normativo, de forma que combinado con otros factores ofrezca un contexto de la viabilidad de la cifra de pobreza obtenida mediante la Encuesta de Fuerza de Trabajo.

Por último, se debe observar que según las cifras oficiales, en el semestre de septiembre de 2013 y marzo de 2014 se produjo la reducción de la pobreza más intensa de los últimos 29 semestres, para los cuales se registran información.Es decir, se pudo hacer el “milagro” de reducir en un semestre lo que anteriormente había requerido entre 5 y 3

grafico_4

semestres, períodos en los que se registró un crecimiento acumulado que estaba entre 6.1 y 2.3 veces al crecimiento económico durante el semestre “milagroso” del Gobierno de Medina, en otras palabras, las mismas cifras oficiales fundamentales de la actividad económica hacen poco viable el resultado del semestre “milagroso” del Gobierno de Medina.

El crecimiento del empleo 

Un factor que puede explicar la reducción de la pobreza es el aumento del empleo. Según la Encuesta de Fuerza de Trabajo del Banco Central entre septiembre  de 2012  y marzo de 2014 se crearon 196.2 mil empleos remunerados, pero entraron al mercado de trabajo 227.6 mil personas, esto significa que 31 mil se quedaron sin empleos, dejando la tasa de desempleo intacta. Si la economía no fue capaz de crear suficiente empleos para los nuevos que entraron al mercado de trabajo cómo se puede afirmar que la pobreza disminuyó en más de 500 personas. (Cuadro 2 y Gráfico 4).

grafico_5

Finalmente, se ha calculado que en promedio (2000-2013) se requiere un crecimiento superior al 5% para reducir la tasa de desempleo de la economía dominicana, lo cual solamente ocurrió en el tercer semestre del Gobierno de Medina, con un 5.3% que no es suficiente para reducir el desempleo en la magnitud necesaria para reducir la pobreza en más de medio millón de personas.

La estructura del Valor Agregado sectorial y del empleo.

Se podría argumentar que el “Milagro” de reducir la pobreza en medio millón de personas se debió a que en esos 18 meses o por lo menos en el último semestre se produjo un cambio estructural en el aparato productivo de la economía dominicana o en su defecto

grafico_6

en la estructura de empleos que condujo a un mayor crecimiento de los sectores que más empleos generaban, marcando una nueva tendencia en la economía dominicana.

Cabe preguntarnos: ¿Se modificó la estructura productiva? ¿Hay indicios de que eso está ocurriendo? Se sabe que los cambios estructurales del aparato productivo y del empleo toman tiempo y no se reflejan en tres semestres y mucho menos en un semestre, a menos que ocurran acontecimientos excepcionales que no es el caso.

El cuadro 3, muestra la estructura productiva semestral y los sectores que más aportan al crecimiento del PIB en los 18 meses del Gobierno de Medina.  No es de sorprender que la Construcción sea el sector que más aportó al PIB, explicando el 22.3% del Valor Agregado Bruto (VAB) adicional en el período considerado, con un crecimiento que se aceleró en el tercer semestre, llevando su participación en el PIB a 5.7%. Sin embargo,  este sector que representa alrededor del 6% de la ocupación total aportó el 9% del aumento del empleo en los tres semestres, es decir, este sector aportó más al aumento del PIB de lo que aportó al aumento del empleo.

El segundo sector que más ha aportado al aumento del Valor Agregado Bruto fue el sector de la Intermediación Financiera y Seguros (la banca), siendo responsable del 22.1% del aumento pero aportando apenas el 2.2% del empleo.

El tercer sector que más aportó a al Valor Agregado Bruto fue la minería, responsable del 18% del aumento del producto pero con un aporte negativo al empleo.

El cuarto sector en aporte al crecimiento económico fueron las manufacturas (locales y de zonas francas) que aportaron el 9.8% del Valor Agregado pero con un aporte negativo al empleo durante los 18 meses del gobierno de Medina.

Los cuadros 4 y 5 presentan el Valor Agregado Bruto y el empleo por sectores, según la clasificación

En resumen, los cuatro sectores que más aportaron al crecimiento económico, responsables del 72% del aumento del Valor Agregado durante los 18 meses del Gobierno de Medina apenas aportaron el 3.1% del aumento del empleo. En otras palabras, el cambio estructural en el aparato productivo que se pudo haber generado en RD durante esos 18 meses es en sentido inverso de la reducción de la pobreza y del empleo, reforzando la tendencia de crecer en los sectores que no generan empleos (Gráfico 5).

grafico_7

grafico_8

grafico_9

Los ingresos medios de las personas que trabajan

grafico_10Según los mismos datos del Ministerio de Economía el ingreso real percapita de los hogares por zona de residencia apenas crecieron en 4.4% promedio anual en los 18 meses(cuadro 5) y como se aprecia en el gráfico 6 el comportamiento semestral ha sido volátil.

Lamentablemente, no disponemos de las bases de datos (no son públicas) para hacer cálculos más sofisticados que nos permitan combinar un conjunto de variables en un modelo relativamente más explicativo. grafico_11No obstante, como es lógico suponer existe una asociación negativa entre el ingreso promedio por hogares y la tasa de pobreza, si todo lo demás permanece constante, es decir, si el ingreso promedio aumenta se deberá producir una disminución de la pobreza,sino hay un deterioro de la distribución del ingreso, ni en la tasa de desempleo, si el PIB crece lo  suficiente, si la estructura productiva no se modifica, en otras variables.

En la economía dominicana en promedio durante los 29 semestres entre 2000-2014 hay una asociación negativa entre el ingreso percapita real y la tasa de pobreza, de forma que un aumento del 1% de este ingreso real  reduce la tasa de pobreza en -1.073%[3], si todo lo demás permanece constante. grafico_12Sin embargo, sabemos que el PIB no ha crecido suficiente, que la tasa de desempleo no ha disminuido, que la estructura productiva crece hacia sectores que aportan poco al crecimiento del empleo y que la distribución del ingreso está en el mismo punto que al inicio de la gestión de Medina (Cuadro 6).  Es decir, las variables que influyen en la situación de pobreza se deterioraron o quedaron igual a lo largo de la gestión de Medina. En esas condiciones dado el ingreso real promedio percapita de los hogares

grafico_13

se debería esperar una tasa de pobreza mucho más elevada que la registrada en la Encuesta de Fuerza de Trabajo lo que nos confirma que estamos en presencia de una cifra que no consistente con los restos de los indicadores económicos ni sectoriales de la actividad económica.

Finalmente, pueden los programas de asistencia socialexplicar la reducción de pobreza de la magnitud indicada. En parte, el efecto de esta asistencia se recoge en el ingreso medio y pero siendo más específico, sabemos que un hogar que reciba todas las fuentes de asistencia estaría recibiendo menos de RD$1,500 y eso representa alrededor del 7% del ingreso umbral de pobreza general a mayo de 2014. Para poder tener un impacto significativo sobre la tasa de pobreza general esa proporción debería ser mucho mayor.

En conclusión

Esta nota ha pretendido discutir la afirmación del Presidente de la República y justificada por el Ministerio de Economía de que en 18 meses, “cuando se compara septiembre 2012 con marzo 2014”, unas “534,149 personas salieron de la condición de pobreza”.

Nuestro argumento se inicia reclamando al gobierno la tardanza en publicar de manera oficial los datos detallados de pobreza, que desde octubre de 2011 no había habido nuevas publicaciones a pesar de que la Encuesta de Fuerza de Trabajo ya había publicado 6 resultados más. Se indica también la estacionalidad semestral de los datos y se observa que los datos de pobreza, aún los de pobreza monetaria no se mueven bruscamente, a menos que hayan acontecido eventos excepcionales que no es el caso.

Además se indicó que el anuncio del gobierno de haber sacado de la pobreza a medio millón de personas en 18 meses era impreciso, los datos semestrales señalan que ese registro corresponde solamente al tercer semestre, es decir que el “milagro” se produjo en apenas 6 meses. Entonces cabía preguntarse: ¿Eraposible semejante reducción de pobreza? ¿Era consistente esa caída de la pobreza en 6 meses con lo ocurrido en la economía durante ese período? ¿Qué eventos ocurrieron en el país en esos 6 meses que produjeron semejante efecto? La conclusión es que no es posible.

Veamos:

1)      Dado el patrón de asociación entre PIB y tasa de pobreza, se requiere un crecimiento económico del 6.11% para que la tasa de pobreza no crezca. Para provocar una caída de   -13.3% de crecimiento en la tasa de pobreza se requiere un crecimiento económico superior al 12% anual, lo cual no ha sucedido.

 

2)      En los últimos 29 semestres se requirieron entre 5 y 3 semestres para producir una caída de -13.3% en la tasa de pobreza con un crecimiento económico acumulado que estuvo entre 2.3 y 6.1 veces el crecimiento económico del semestre milagroso.

 

3)      En los 18 meses se crearon 196.2 mil empleos remunerados, pero entraron al mercado de trabajo 227.6 mil personas, esto significa que 31 mil se quedaron sin empleos, dejando la tasa de desempleo intacta. Cabría preguntarse: ¿Si la economía no fue capaz de crear suficiente empleos para los nuevos que entraron al mercado de trabajo cómo se puede afirmar que la pobreza disminuyó en más de 500 personas?

 

4)      El comportamiento de la estructura productiva muestra que la economía sigue creciendo en sectores que no generan empleo. En los 18 meses, los 4 sectores que más aportaron al aumento del PIB (construcción, minería, la banca y las manufacturas) explican el 72% del crecimiento económico apenas explican el 3% del crecimiento del empleo.

 

5)      Como es previsible existe una relación negativa entre el ingreso real percapita y la tasa de pobreza, sin embargo el crecimiento promedio semestral observado en estos ingresos es insuficiente para provocar una reducción significativa en la pobreza. Se requeriría un crecimiento del ingreso real promedio anual del doble del aumento promedio del ingreso observado.

 

El crecimiento del ingreso promedio real percapita de los hogares tendría que ser mayor en un contexto de insuficiente crecimiento del PIB, una estructura productiva en donde los sectores que crecen aportan poco al crecimiento del empleo y en una situación donde la distribución del ingreso se quedó igual. A esto se le agrega que los programas de asistencia social representan menos del 7% del ingreso umbral de pobreza, lo cual  lo hace poco efectivo para sacar a las personas de esa condición.

 

¿Cómo explicar el resultado de la Encuesta de Fuerza de Trabajo?

 

No tengo por qué dudar de la profesionalidad de los técnicos del Banco Central, ni del Ministerio de Economía. Sin embargo, no es posible registrar semejante reducción de pobreza en un semestre o tres semestres y al mismo tiempo:

 

  • la economía registrar un crecimiento promedio semestral anualizado de 3.2%,
  • dejar intacta la tasa de desempleo;
  • no ser capaz de absorber ni siquiera la oferta adicional de trabajo de las personas que entran al mercado de trabajo;
  • generar una estructura productiva que refuerza la tendencia de crecer en sectores que no generan empleos,
  • registrar un crecimiento en el ingreso promedio real percapita del hogar muy por debajo del requerido;
  • una situación de distribución del ingreso que registro un deterioro por lo menos en dos semestres, quedando al final en el mismo nivel en que estaba al inicio y
  • una asistencia social insuficiente para provocar semejante reducción de la pobreza.

 

Es obvio que frente a esta inconsistencia económica, uno o varios de los datos deben estar mal, ya que varios de ellos se mueven en dirección contraria o registran una magnitud insuficiente para alcanzar una reducción de la pobreza en la dimensión descrita por el gobierno.

 

09/08/2014

 

 


[1] Objeto de varias primeras planas de los periódicos de circulación nacional.

[2]En los reportes de la Encuesta de Fuerza de Trabajo la información aparece consignadas para los meses de abril y octubre, pero en las estadísticas que produce el Ministerio de Economía utilizando la misma fuente los datos aparecen consignados en marzo y septiembre. En esta nota se utilizan meses de marzo y septiembre porque analizamos el documento del Ministerio de Economía. http://economia.gob.do/mepyd/wp-content/uploads/archivos/uaaes/evolucion-pobreza-monetaria/evolucion-reciente-de-la-pobreza-29-julio-2014.pdf

[3]Estimada por Ln(tasa de pobreza)= 7.362-1.07304 Ln(Ingreso real percapita) R2 = 0.92, t=-18.276