Es válido en español el uso de las palabras “viral” y “viralizado”, así como del verbo “viralizar” y su correspondiente sustantivo “viralización”, para referirse a la difusión exponencial de un contenido por medios digitales, afirma Fundéu Guzmán Ariza.

En su acepción más reciente, incorporada por el Diccionario de la lengua española en su actualización de 2018, el adjetivo viral expresa, dicho de un mensaje o de un contenido, ‘que se difunde con gran rapidez en las redes sociales a través de internet’: “El director del COE aclara video viral donde dice que necesita amor”, “La foto viral de Steven Segal en un restaurante de la República Dominicana”.

Con el mismo significado también se emplea como sustantivo masculino: “Uno de los proyectos más admirados de este Gobierno ha terminado en un viral que circula por las redes”.

Asimismo, viralizar se ha asentado con el significado de ‘hacer viral un mensaje o contenido’: “Artistas viralizan la etiqueta #SOSCuba”, “El Banco Central aclara un ‘falso mensaje’ viralizado por WhatsApp “, “A juzgar por una imagen que se ha viralizado en redes sociales, el actor estadounidense Steven Seagal estaría de visita en la República Dominicana”.

Son igualmente correctos la construcción hacerse viral (“Imagen de perro ‘firulais’ tomada por fotógrafo de Diario Libre se hace viral en las redes”) y el sustantivo viralización (“Horas después de la viralización del documento, el presidente Luis Abinader destituyó a Pineda como cónsul en Brasil”).

Fundéu Guzmán Ariza (www.fundeu.do) es una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, institución sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana. Cuenta con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua, el Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía y la FundéuRAE, así como con el patrocinio económico del bufete Guzmán Ariza.